Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas

16 de noviembre de 2014

Iglesia de El Salvador - Reportaje Fotográfico








Días atrás se publicó en este blog un artículo detallando las características técnicas y la historia de la Parroquia del Divino Salvador de Sevilla, así como detalle de las obras de arte que en su interior atesoraba.

Sirva este reportaje fotográfico para ilustrar lo que en ese artículo se comentó.

Para la distribución de las fotografía se sigue el siguiente orden:

- Nave de la Epístola desde los pies a la cabecera de la nave.
- Altar Mayor.
- Nave del Evangelio desde la Cabecera a los pies.
- Tesoro de la Parroquia.
- Imágenes varias del interior de la Parroquia.


Get Adobe Flash player
Photo Gallery by QuickGallery.com



Leer más...

6 de noviembre de 2014

Iglesia de la Magdalena - Sevilla


Es un Templo religioso de arquitectura barroca, erigido en el siglo XVIII, enclavado en Sevilla capital, de culto católico, situada en el lugar donde se alzaba la Iglesia  del antiguo ex-convento dominico de San Pablo el Real, primera sede de la inquisición en Sevilla y templo en el que fue consagrado Bartolomé de las Casas obispo de Chiapas y también bautizado Bartolomé Esteban Murillo.

En esta Parroquia tienen su sede 4 hermandades sevillanas, la Sacramental, la de Nuestra Señora del Amparo, las Hermandades y Cofradía de la Quinta Angustia y del Stmo. Cristo del Calvario.

Las obras del templo actual las dirige el reconocido arquitecto Leonardo de Figueroa, desde 1691 hasta 1709, quien respeta la planta y espacio del edificio anteriormente existente, que se había hundido, por lo que éste adolece de elementos arcaizantes. Del templo medieval sólo se conserva una capilla de origen funerario situada a los pies de la nave de la epístola (izquierda del presbiterio) del siglo XIV-XV que consta de tres tramos, que se cubren con cúpulas;sobre trompas. Actualmente en esta capilla se venera el grupo del Descendimiento, titular de la Hermandad de la Quinta Angustia.

Es este un templo de planta de cruz latina y tres naves, con profunda cabecera de testero poligonal. La cubierta es de bóveda de cañón con lunetos en la nave central y brazos del crucero y bóvedas de aristas en las laterales. El crucero se remata con cúpula sobre tambor octogonal con linterna. la iglesia posee un coro alto a los pies de la nave central (punto contrario al presbiterio).

Tiene tres puertas, la primera que se encuentra en la plaza de la Magdalena da al crucero, adintelada, enmarcada por pilastras y rematada con frontón partido, con una hornacina donde esta la imagen de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores Dominicos, ( curioso observar aquí dos perros con antorchas, relacionados con el sueño que tuvo su madre antes de nacer que se interpretó como la llegada de alguien que iba a encender y predicar la palabra de Dios por el mundo. También el santo porta una azucena blanca como signo de pureza en su mano izquierda y una bandera de dos brazos, bandera patriarcal, como fundador de una orden de religiosa ) que entre pilastras y volutas remata en otro frontón sobre el que esta el escudo del anagrama del Ave María.

Mas adelante la puerta que se utiliza normalmente como acceso flanqueada por pilastras sobre las que se levanta un arco de medio punto flanqueado por pilastras que sujetan un frontón, el escudo dominico figura en el tímpano del frontón superior. es la más próxima a la capilla sacramental.

Por último la puerta de C/ Cristo del Calvario, a los pies de la nave central está rematada por una bellísima espadaña de Leonardo de Figueroa de 1607, con dos relojes de sol bajo ella que flanquean un óculo rodeado de pequeñas piedras azules como cuentas del Rosario. En el exterior existen varios azulejos, uno del Cristo del Calvario, en la fachada de la epístola (Plaza de la Magdalena) y otro de la Virgen del Amparo en la fachada de os pies (C/ Cristo del Calvario)

El interior es una joya barroca, decorada con yeserías, pinturas murales y maderas doradas que fueron realizados por los mejores artistas del momento, Valdés, Zurbarán, Pedro Roldan.... toda la Iglesia, columnas, paños están cubiertos por pinturas al fresco con imágenes de apóstoles, santos de la orden, motivos florales..

En el interior podemos observar tres naves longitudinales, una transversal que forma el crucero, el presbiterio y cinco capillas.

La cúpula, octogonal, en la nave central, está rematada por una linterna y se decora en el exterior con indígenas americanos ( la orden desde Sevilla, punto de salida hacia el nuevo continente, enviaba a predicadores a América ).. Las pechinas de la cúpula están adornadas con relieves en madera con escenas del antiguo testamento del taller de Pedro Roldan. Lucas Valdés es el autor de las pinturas del interior de la cúpula.

El retablo mayor, de ppios del XVIII tiene dos cuerpos superiores con tres calles que separan columnas salomónicas, y ático. El primer cuerpo lo preside María Magdalena, (Felipe Malo 1704 ) flanqueada por Santo Domigo de Guzmán (izq.) y San Francisco de Asís (der.), atribuidas a Duque Cornejo;  bajo ella el Sagrario con una pequeña imagen de la Inmaculada procedente de México. El cuerpo superior lo preside San Pablo, posíblemente de Francisco de Ocampo, que anteriormente ocupaba el cuerpo inferior presidiendo el altar por ser titular del antiguo templo dominico; a los lados el papa Benedicto XI (izq) y Pío V (der.) ambos pontífices de la orden dominica. En el ático relieve de la "conversión de San Pablo camino a Damasco", a sus lados Santa Catalina de Siena y otra religiosa dominica.

El presbiterio se remata con cúpula pintada por Lucas Valdés en 1710 con el motivo del "Triunfo sobre la fe" y, curiosamente, imagen de los 4 continentes hasta entonces conocidos, Europa, Asia, África y América.

En las paredes laterales del presbiterio se ven dos portadas de mármol rojo, con columnas salomónicas y esculturas de la esperanza y la caridad, sobre estas puertas dos enormes cuadros de Matías de Arteaga y Alfaro del siglo XVIII, llamados "La ofrenda de los panes" y "David danzando ante el Arca de la alianza ".

En los brazos de la nave del crucero hay unas balconadas de madera y sobre ellas unos frescos de Lucas Valdes,  en el lado del Evangelio " la entrada de San Fernando en Sevilla " y en el lado de la epístola " El suplicio de Diego Duro ".

Nave del Evangelio

Capilla de Ntra. Sra. del Amparo: retablo estilo salomónico del S. XVIII con una imagen de Roque Balduque de 1555. San Joaquín Santa Ana y San José del S. XVIII completan el conjunto.

A continuación, en una repisa hay una interesante imagen del taller de Pedro roldan de Santa Rosa de Lima.

Capilla de la Milagrosa: Imagen de la titular del S. XX. Hay cuadros del S. XVII sobre la vida de San Pablo así como un fresco de Lucas Valdes sobre la "Entrada de San Fernando en Sevilla". También obras de Pedro Roldan, dos tallas de San Agustín y San Gregorio.

A continuación un crucificado del S. XVII, el Cristo del Perdón y otro crucificado más de Juan Bautista Vázquez, autor del Cristo de Burgos, de 1578.

Junto a la puerta de la sacristía retablo de San Joaquín, obra de Cristóbal Ramos, Santa Ana y la Virgen, estas dos ultimas de Ruiz Gijón.

Altar de Ntra. Sra de las Fiebres al otro lado de la puerta, con talla de Juan Bautista Vazquez de 1565. Su nombre proviene de la costumbre de pedir ayuda a la imagen contra las fiebres post-parto, no hay que recordar la enorme mortalidad que por este motivo sufrían las mujeres antaño.

Retablo de Ntra. Sra. de la Antigua, Siete dolores y Compasión, imagen más castellana que sevillana. Es una Virgen arrodillada, con manos entrelazadas y mirada alta. Como curiosidad decir que, junto al Cristo de la Salud de la Candelaria, era titular de una Hdad fundada a mediados del XVI, ya desaparecida, y que procesionaba la tarde del Jueves Santo.

Retablo de Ntra. Sra. del Buen Consejo, al que siguen dos cuadros, "éxtasis de Santa Teresa "y "la Piedad", ambas del XVII.

Altar de Animas del purgatorio, con cuadro del XIX

Retablo de Jesús Nazareno "de las Fatigas", talla del XVII a que acompañan San Vicente Ferrer y Santo Tomás de Aquino, obras del XVIII.

Capilla de ntra. Sra del Rosario, bajo el coro, imagen del XVIII de vestir.

Nave de la Epístola

A los pies del Baptisterio un crucificado del circulo de Nicolás León de 1536, el Cristo del Confalón, de tamaño natural. Pertenecía a la Cofradía de la Vida de Cristo y Confalón, ya desaparecida.

Retablo de Santa Rita de Casia, imagen de vestir, tamaño natural del XVIII, sobre ella un relieve sobre "La Liberación de san Pedro".

Capilla de la Quinta Angustia, de talla rectangular con dos tramos y presbiterio. Fechada entre siglos XIV y XV es el único resto existente del templo medieval de San Pablo. En el altar esta el misterio procesional del descendimiento de la Cruz, de la Hdad de la Quinta Angustia. El Cristo se atribuye a Pedro Roldan, realizado en 1660. En 1633 Pedro nieto realiza las tallas de San Juan, María Magdalena, María Cleofás y María Salome, más José de Arimatea y Nicodemo. La virgen es de 1932 de Vicente Rodríguez Caso. Hay un niño Jesús de Jerónimo Hernández del S XVI.
La capilla posee obras de Valdes Leal, "El Calvario" y "La Inmaculada", así como pequeños lienzos representando santos del mismo autor.

En la salida a la nave hay un cuadro de la Batalla de Lepanto, inusual en un templo, pero que simboliza la consagración de esta batalla a la Virgen del rosario.

Capilla Sacramental, cerrada con reja de 1588, con una imagen de la Inmaculada de Duque Cornejo sobre retablo neoclásico del XVIII. A la inmaculada le acompañan tallas de San Miguel y San Rafael. Posee dos interesantes cuadros de Zurbarán, "Curación del beato Leonardo de Orleans" y "Santo Domingo en Soriano" de 1626-27.

Retablo de la Asunción de la Virgen con talla de Juan de Mesa.

Retablo del Sagrado Corazón de Jesús, talla del S. XX. en el ático escultura de Sto. Tomás de Aquino.

Retablo dedicado a San José con obra de Montes de Oca y a continuación hornacina con Virgen del Carmen del S. XVIII.

Capilla de San Antonio con imagen del XVIII. A los lados imágenes también del XVIII de la Virgen y San Juan y en el ático relieve con la "Estigmacion de Santa Catalina de Siena".

Capilla del Stmo. Cristo del Calvario: Crucificado de Francisco de Ocampo de 1611, inspirado en el Cristo de la Clemencia o de los Cálices de Martínez Montañés. Virgen de la Presentación de Juan de Astorga de 1839, San Juan Bautista, del mismo autor y año. En el ático un relieve representa la "Entrega del Rosario a Santo Domingo y Santa Catalina de Siena", del S. XVIII.

Magnífico vídeo realizado por @SMonumental_OL  Parroquia la Magdalena 







IGLESIA DE LA MAGDALENA
OBRA SIGLO AUTOR ESTILO LUGAR
ARQUITECTURA
Construcción XVII - 
XVIII Leonardo de Figueroa Barroco C/ San Pablo
Capilla Quinta Angustia (1) XV Mudéjar Nave Epístola
RETABLOS
Mayor XVIII Anónimo Barroco Altar Mayor
ESCULTURAS
Virgen del Amparo XVI Roque Babuque Renacentista Crucero (2)
Virgen de las Fiebres XVI Juan Bta. Vázquez Renacentista Crucero  
Cristo del Gonfalón XVI Nicolás León Renacentista Nave Evangelio
Cristo Resucitado XVI Jerónimo Hernandez Renacentista Cap. Quinta Angustia
Niño Jesús XVI Jerónimo Hernandez Renacentista Cap. Quinta Angustia
Asunción de la Virgen XVII Juan de Mesa Barroco Nave Epístola
Cristo del Descendimiento XVII Pedro Roldan Barroco Cap. Quinta Angustia
Virgen de la Antigua XVII Pedro Roldan Barroco Crucero
Cristo del Calvario XVII Francisco Ocampo Barroco Crucero
Familia de la Virgen XVII Ruiz Gijón Barroco Crucero
Santa María Magdalena XVII Felipe Malo Barroco Retablo Mayor
Virgen de la Presentación XIX Juan de Astorga Barroco Crucero
Virgen de la Quinta Angustia XX Rodríguez Caso Barroco Cap. Quinta Angustia
PINTURAS
Pinturas pasionistas XVII Valdés Leal Barroco Cap. Quinta Angustia
Santo Domingo en Soriano XVII Zurbarán Barroco Cap. Sacramental (3)
Curación B.Leonardo Orleans XVII Zurbarán Barroco Cap. Sacramental  
Virgen del Rosario XVII Francisco Pacheco Barroco Despacho Parroquial
Batalla de Lepanto XVIII Lucas Valdés Barroco Nave Epístola
Alegoria Triunfo de la Fe XVIII Lucas Valdés Barroco Presbiterio
OTROS
Yeserías XVII Herrera el Viejo Barroco Despacho Parroquial
Ostensorio XVII Anónimo Manierista Tesoro
Custodia Procesional XVII Laureano de Pina Barroco Tesoro
Tabernáculo XVIII Anónimo Barroco Cap. Sacramental
Azulejo Cristo del Calvario XX A. Córdoba Barroco C/ San Pablo
Manto Virgen Presentación XX Rodríguez Ojeda Barroco Tesoro



Leer más...

28 de octubre de 2014

Iglesia de El Salvador - Sevilla



Es un templo de culto católico cuya denominación oficial es Iglesia Colegial de nuestro Señor San Salvador, siendo el de mayor extensión de los existentes en Sevilla exceptuando, lógicamente, la Catedral de nuestra Señora de la Sede.

Hasta el siglo XII, durante parte de la ocupación islámica la zona fue el principal centro religioso de la ciudad, en este mismo lugar estuvo la primera mezquita aljama de la ciudad construida por Ibn Adabbas en el siglo IX, levantada sobre una primitiva basílica romano-visigoda. A finales del siglo XII, los almohades decidieron construir una nueva y mayor mezquita Aljama más al sur, la actual Catedral, y la mezquita de Ibn Adabbas pasó a un segundo lugar y dejó de ser el principal foco religioso que había sido.

Tras la conquista castellana ambas mezquitas fueron reconvertida en templos cristianos hasta que decidieron demolerlas y crear nuevos templos religiosos sobre ellas. En el caso de la gran mezquita almohade se construyó la catedral gótica en el siglo XV, y sobre la otra gran mezquita, la de Ibn Adabbas, se construyó la Iglesia del Divino Salvador a finales del siglo XVII coincidiendo con el culmen del barroco sevillano.

Por todo ello en este Templo son apreciables restos visigodos, romanos y árabes. De los primigenios años de su construcción árabe quedan como vestigios el patio de oración y el basamento del alminar o torre que pueden verse hoy.

Cuando en 1248 Fernando III conquista Sevilla, y viendo la importancia que para la población tiene este templo, se determina que continúe prestando sus servicios a los ciudadanos de religión islámica; esto es permitido hasta 1340, entonces se cristianiza la mezquita y se coloca bajo la advocación de San Salvador. Para conferirle el mérito que ser segundo templo católico de Sevilla merece se le otorga el carácter de Colegiata (templo que sin ser catedral posee un cabildo. La dignidad rectora recibe el nombre de deán aunque ocasionalmente también sea llamado abad)

En el siglo XVII, 1671, se decide derribar el edificio, tanto la parte musulmana como las posteriores obras realizadas desde el S. XIII, debido a su mal estado de conservación. Se levanta entonces un templo adecuado a la corriente artística imperante, el barroco, las obras comienzan en 1674 y son realizadas hasta bien entrado el siglo XVII, hasta 1712, en que las finaliza el arquitecto Leonardo de Figueroa.

En el siglo XIX debido a la desamortización se pierde gran parte de su patrimonio artístico e importancia, pasando a ser parroquia y perdiendo el título de colegiata. Se realizan obras de mejora en 1860; en 1889 se realizan sus tres portadas y a finales del siglo XX se realiza una amplísima y ambiciosa restauración, aunque el aspecto que hoy vemos se lo debemos a las obras que se realizaron entre 2005 y 2008. Es en 1907 cuando se coloca la reja de forja que aún perdura al día de hoy. El título de Colegiata es meramente nominal, el templo también perdió su carácter parroquial, no ejerce como tal pues está asignado a la collación de la Iglesia de San Isidoro.

La fachada del edificio, de estilo manierista, está compuesta por tres calles separadas por dobles pilastras,tres puertas, la central de mayor dimensión, con ventanas circulares sobre ellas que completan el conjunto; sigue el modelo de las Iglesias contrarreformistas donde aparecen tres portadas que corresponden a cada una de las naves del templo. Sobre la puerta principal el escudo del "Agnus Dei" y sobre las laterales bustos de San Pedro y San Pablo. Sobre todo ello espadaña con frontón superior y cruz de forja. En el lateral derecho se colocó la "Cruz de las Culebras" del antiguo cementerio parroquial y un azulejo del Stmo. Cristo del Amor de grandes dimensiones.

Característico de las Iglesias edificadas sobre antiguas mezquitas, la iglesia es casi tan ancha como larga, sucede igual con la Catedral. Está estructurada en tres naves, siendo la principal de mayor altura, diseñadas por Leonardo de Figueroa. La nave central está cubierta por bóveda vaída, mientras que las laterales presentan bóvedas de aristas. El crucero se encuentra cubierto por una cúpula de tambor poligonal, rematada por linterna, también diseñada por Figueroa. El Templo es de estilo barroco, cada nave está dividida en 4 tramos dando un aspecto rectangular a la edificación.

El retablo mayor, situado en el presbiterio, es llamado "La transfiguración de Cristo". Tallado entre 1770-79 por Cayetano de Acosta es de estilo barroco. Está dividido en 3 calles, en el ático la imagen principal es el "Padre Eterno" acompañado de ángeles y rodeados de arcángeles. Sobre la capilla mayor la bóveda está decorada con pintura mural al temple obra Juan de Espinal.

En la cabecera del Evangelio se observa el Retablo del Cristo de los Afligidos, se realizó en dos fases con bastantes años de diferencia, 1721 y 1786, por ello es un retablo que mezcla armoniosamente los estilos neoclásico y barroco tardío.

En la cabecera de la Epístola está el retablo del la Hdad del Stmo Cristo del Amor, donde se puede contemplar la majestuosa escultura tallada en el S. XVII por Juan de Mesa, así como la imagen de María Stma del Socorro, obra de Gabriel de Astorga del S. XIX, titular de la misma Hermandad y del Cristo de la Sagrada Entrada en Jerusalén del S. XVII y autor anónimo.

Dentro del Templo, a ambos lados, nave de la epístola a la izquierda del presbiterio y nave del evangelio a la derecha, se suceden una serie de magníficos retablos barrocos que hacen de la Colegiata uno de los museos más impresionantes de la ciudad.

En el lado de la Epístola, derecha según entramos podemos apreciar:

San Cristobal de Martínez Montañés y a continuación Arcangel San Miguel, ambos en dos capillas 

Retablo de "Santas Justa y Rufina",  de 1730 obra de Cristóbal y Pedro de la Vega. Lo presiden las imágenes de las santas del S. XVIII y en el ático está representada María Magdalena obra de Pedro Duque Cornejo.

Retablo del "Cristo de la Humildad y Paciencia" del S. XVII, neoclásico

Retablo de "San Fernando" con tallas de San Fernando, San Hermenegildo y San Luis de Francia de Antonio de Quirós.

Retablo de "Nuestra Señora de las Aguas", de Juan Maestre realizado en 1724, figura la imagen homónima de autor anónimo del siglo XVIII, a ambos lados San Isidoro y San Leandro de Felipe Castro.

Retablo de la "Virgen Milagrosa", neoclásico del siglo XIV.

Retablo de "Nuestra Señora del Carmen" del siglo XVIII.

Junto al presbiterio un altar barroco de "San Crispín" y "Crispiniano" del siglo XVII con la imagen de la "Sagrada Entrada en Jerusalen"

Altar de la Hdad de Amor, Cristo del Amor de Juan de Mesa y Ntra. Sra del Socorro

En la nave del Evangelio:

La capilla sacramental, barroca, de Cayetano de Acosta de 1770. Allí se encuentra la magnífica imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, obra de Juan Martínez Montañés, culmen de la imaginería barroca sevillana. También figura la talla de María Santísima de la Merced de Sebastian Santos del siglo XX. En el ático del retablo del Stmo. Cristo "San Carlos Borromeo" y "San Felipe Neri".

etablo de la "Virgen del Rocio" de 1731

Retablo de "Santa Ana y la Virgen Niña" de José Montes de Oca del siglo XVIII, ambas imágenes tienen al lado a "San Joaquín" y "San Antonio" y en la parte superior "San Miguel", y de nuevo "San Leandro" y "San Isidoro" padres de la Iglesia y obispos sevillanos de la época visigoda.

Retablo de la "Virgen de la Antigua" de 1750













IGLESIA DEL SALVADOR
OBRA SIGLO AUTOR ESTILO LUGAR
ARQUITECTURA
Construcción XVII-XVIII Leonardo de Figueroa Barroco Plaza del Salvador
Patio (1) IX Islámico
Arranque de la Torre IX Islámico Patio
Seguno piso de la Torre XIV Gótico
Cuerpo de Campanas XVII Leonardo de Figueroa Barroco
Capilla Cristo de Desamparados XVIiI  Ambrosio de Figueroa Barroco Patio
RETABLOS
Mayor XVIII Cayetano de Acosta Barroco Presbiterio
De la Portada Sacramental XVIII Cayetano de Acosta Barroco Nave Evangelio
De Santas Justa y Rufina XVIII Barroco Nave Epístola
De la Virgen de las Aguas XVIII José Maestre Barroco Nave Epístola
ESCULTURAS
Virgen de las Aguas XIII Anónimo Gótico Crucero (3)
San Cristobal XVI Martínez Montañés Barroco Nave Epístola
Ntro. Padre Jesús de la Pasión XVII Martínez Montañés Barroco Capilla Sacramental (4)
Stmo. Cristo del Amor XVII Juan de Mesa Barroco Cabecera Epístola (5)
Cristo de la Humildad XVII Anónimo Barroco Nave Evangelio
Santa Ana y la Virgen Niña XVII Montes de Oca Barroco Nave Evangelio
Angeles del Paso Cristo Amor XVII Ruiz Gijón Barroco Tesoro Hdad del Amor
Jesús Sgd Entrada en Jerusalén XVII Anónimo Barroco Cabecera Epístola (5)
Virgen del Socorro XIX Gabriel Astorga Barroco Cabecera Epístola (5)
Misterio S.Entrada Jerusalén XX Lastrucci-Abascal Barroco Tesoro Hdad del Amor
Virgen de la Merced XX Sebastién Santos Barroco Capilla Sacramental (4)
PINTURAS
Cabeza degollada de San Pablo XVII Llanos Valdés Barroco Sacristía (6)
cabeza degollada de San Juan XVII Llanos Valdés Barroco Sacristía (6)
Transfiguración XVII Pablo Legot Barroco Sacristía (6)
OTROS
Custodia XVII Miguel Sánchez Barroco Capilla Sacramental
Blandones XVIII Juan Gallego Barroco Tesoro
Cruz de los Polaineros XVIII Anónimo Barroco Patio
Yeserías XIX Pelly Neoclásico Portada Principal
Paso Ntro.Jesús de la Pasión XX Cayetano González Neobarroco Cabecera Evangelio
Azulejo Cristo del Amor XX Enrique Mármol Barroco C/ Villegas
Simpecado Hdad Rocio XX Elena Caro Barroco Nave Evangelio



Leer más...

5 de septiembre de 2014

Iglesia de la Santa Caridad - Sevilla


Iglesia Santa Caridad - Sevilla
Iglesia Santa Caridad - Sevilla
La Iglesia de la Santa Caridad, Iglesia de San Jorge oficialmente, se encuentra anexa al Hospital de la Santa Caridad, pertenecientes a la Hermandad de igual nombre, institución promovida por el Venerable Siervo de Dios D. Miguel de Mañara Vicentello de Leca en el Siglo XVII, aún cuando la hermandad data su antiguedad a mediados del Siglo XV.

El templo, obra de Pedro Sánchez Falconete es de estilo barroco, con una sola nave, presbiterio y coro a los pies. La nave está cubierta por una bóveda de cañón decorado con yeserías. El exterior es un retablo con paños de azulejo azul enmarcados, que representan a varios santos y alegorías.

Para ver el interior hay que partir de una premisa, MIGUEL DE MAÑARA utilizó su fortuna para dotar a la Iglesia de un programa iconográfico que en su conjunto incitan al hombre a practicar la caridad y acercarse más a Dios. Todas las obras, pinturas, esculturas y retablos están concebidos como un solo grupo que invita primero a realizar una profunda reflexión sobre la brevedad de la vida, la inutilidad de acumular glorias, honores y riquezas y la necesidad de salvar el alma en la hora del Juicio final. Después señala claramente que el camino de la salvación se puede alcanzar ejerciendo las obras de misericordia, en suma, practicando la Caridad. 

La fachada de la Iglesia, obra representativa del barroco sevillano, dispone de tres cuerpos de altura con tres calles, constructívamente muy simple. Los dos cuerpos superiores están decorados con azulejos en tonos azul que representan a sus patronos San Jorge y Santiago y a las tres virtudes teologales,la Caridad en el centro y a cada lado la Fe y la Esperanza. Abajo, a los lados de la puerta, franqueada con columnas pareadas toscanas, se sitúan, en dos hornacinas con frontones curvos, las esculturas de Fernando III el Santo y San Hermenegildo. La parte superior esta compuesta por un ático con baranda y dos pequeñas torres de ladrillo en la esquinas.

Iglesia Santa Caridad - Sevilla
Iglesia Santa Caridad - Sevilla
Comienza la visita en el dintel de la puerta, allí, casi nadie se cerciora de ello hasta que le hacen caer en la cuenta, se encuentra la tumba de D. Miguel de Mañara, él mismo mandó que se colocase en ese lugar, su humildad le hacía no merecedor de ser enterrado dentro del espacio sagrado; la lápida que cubre el nicho descubre las intenciones del Venerable Siervo de Dios que considera que debido a sus actos debe ser pisoteado por cuantos entren en la Iglesia.

La Iglesia destaca por ser de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón y con una pequeña cúpula en el espacio anterior al presbiterio, los muros están compuestos por pilastrones y pilastras corintias que sostienen una cornisa de saliente alero.el coro se encuentra sobre una triple arcada. El templo se encuentra decorado con yeserías que en su nave central presenta formas abstractas.

Miguel de Mañara realizó la programación del interior de la Iglesia, siendo prestigiosos artistas los que plasmaron su inspiración sobre el papel del cristiano y su acercamiento a la caridad; entre estos artistas destacan MURILLO, VALDES LEAL, Simòn de Pineda.

Iglesia Santa Caridad - Sevilla
Iglesia Santa Caridad - Sevilla
Una vez atravesado el dintel se observan las dos obras maestras de Valdés Leal, dos cuadros de estilo tenebrista que impresionan por su dramatismo, "in ictu oculi" y "finis gloriae mundi" ("En un abrir y cerrar de ojos" y "El fin de las glorias mundanas") ambos de 1672. Con estas obras Mañara pretendía que quienes visitasen la Iglesia meditasen sobre la muerte y los acontecimientos posteriores a la misma, haciendo ver la vacuidad de atesorar riquezas y como la muerte iguala a todos los hombres ante ella.Estas dos obras se complementaban con otras cuatro que fueron robadas durante la invasión napoleonica y que hoy están expuestas en Otawa, Londres, Washington y San Petersburgo, ello debido al nefasto mariscal Soult.

Quizás lo que más llama la atención de la Iglesia es su portentoso retablo mayor. Su diseño se lo debemos a su constructor, Bernardo Simón de Pineda, que lo realizó entre los años 1670 y 1675, las esculturas que alberga son de Pedro Roldan y Valdés Leal se encargo de su policromía.

Sobre un banco se levanta el retablo que en su primer cuerpo se encuentra dividido por columnas salomónicas que escoltan a un grupo escultórico que representa el entierro de Cristo, impresiona y conmueve contemplar este conjunto de gran tamaño en la penumbra del templo, tras la escultura un bajo relieve del calvario da a la escena una profundidad realmente estudiada y medida. En la parte superior nuevamente las virtudes Fe, Esperanza y Caridad, al igual que sucedía en la portada, en este caso se representan rodeadas de niños. Por último a derecha e izquierda del retablo dos tallas de San Roque, protector de las epidemias, y San Jorge, titular del templo.

Iglesia Santa Caridad - Sevilla
Iglesia Santa Caridad - Sevilla
Del lado de la Epístola, muro derecho tal y como se entra, en dirección hacia el altar mayor podemos contemplar en la parte alta copia de los otros dos lienzos de Murillo de la serie de la misericordia que fueron robados por Soult, "El levantamiento del tullido" y "La Liberación de San Pedro", actualmente en la National Gallery de Londres y el Ermitage de St. Petersburgo; 

Debajo de esos dos cuadros podemos ver la pintura de Murillo que representa a "Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos", la segunda de las obras de la misericordia que no fue robada en 1810.

A continuación el retablo del Santo Cristo de la Caridad, ensamblado por Bernardo Simón de Pineda; en el se encuentra la talla datada en 1670 y realizada por Pedro Roldan. La imagen representa a Jesucristo de rodillas orando antes de que se iniciase la pasión, idea original del propio Miguel de Mañara. Hasta ese momento esa representación de Jesús era inédita en la iconografía religiosa

Después, en la parte superior, se puede contemplar la segunda obra de Murillo sobre los milagros de la Caridad: La multiplicación de los panes y los peces (dar de comer a quien tiene hambre). En la parte inferior retablo de San José, de Bernardo Simón de Pineda, siendo la escultura de Cristobal Ramos, del siglo XVIII. En la parte superior del retablo aparece otra pintura de Murillo que representa a San Juan Bautista niño.

Iglesia Santa Caridad - Sevilla
Iglesia Santa Caridad - Sevilla
En el lado del Evangelio, la izquierda según se avanza hacia el Altar Mayor, en la parte alta están "Abraham recibe a tres ángeles" y "el Retorno del hijo pródigo", ambos de la serie de Murillo sobre la misericordia, los dos son copias "San Juan de Dios con un enfermo", uno de los dos cuadros de Murillo que no fueron robados; a continuación un retablo diseñado por Simón de Pineda con un cuadro de Murillo sobre "la Anunciación". En este lado también se encuentra un interesante púlpito, rematado por una escultura de Pedro Roldán., estando sus originales actualmente en el National Gallery de Ottawa y la National Gallery de Washington. Debajo de éstas, se encuentra "

A continuación, en la parte alta del antepresbítero, un cuadro de Murillo de un mayor tamaño que los anteriores que hace referencia a milagros relativos a la Caridad y que representa a "Moisés haciendo brotar agua de la Roca", (dar de beber a los que tienen sed). En la parte inferior hay un retablo de la Virgen de la Caridad, original de Simón de Pineda, y una escultura del siglo XVI que es la única obra de la iglesia anterior al siglo XVII; rematando el retablo se halla El Niño Jesús de Murillo.







OBRA SIGLO AUTOR ESTILO LUGAR





ARQUITECTURA



Construcción XVII Sánchez Falconete Barroco c/ Templado
Iglesia (1) XVII Sánchez Falconete Barroco
Coronamiendo de fachada XVII Leonardo Figueroa Barroco
Patios XVII Leonardo Figueroa Barroco





RETABLOS



Mayor XVII B. Simón de Pineda Barroco Presbiterio
De la Anunciación XVII B. Simón de Pineda Barroco Muro Evangelio
Del Cristo de la Caridad XVII B. Simón de Pineda Barroco Muro Epístola
De la Virgen de la Caridad XVII B. Simón de Pineda Barroco Antepresbiterio
De San José XVII B. Simón de Pineda Barroco Antepresbiterio





ESCULTURAS



Virgen de la Caridad XVI Anónimo Renacentista Retablo homónimo
Santo Entierro de Cristo XVII Pedro Roldán Barroco Retablo Mayor
Cristo de la Caridad XVII Pedro Roldán Barroco Retablo homónimo
Caridad XVII Pedro Roldán Barroco Púlpito
Bicha XVII B.Simón de Pineda Barroco Púlpito
Ecce Homo XVII Hermanos García Barroco Muro Epístola
Fe y Caridad XVII Fuentes de los patios





PINTURAS



In ictu oculi XVII Valdés Leal Barroco Sotocoro (3)
Finis gloriae mundi XVII Valdés Leal Barroco Sotocoro (3)
Exaltación de la Cruz XVII Valdés Leal Barroco Coro
D.Miguel Mañara leyendo la 
Regla de la Sta Caridad XVII Valdés Leal Barroco Sala de Cabildos
San Juan de Dios XVII Murillo Barroco Muro del Evangelio
S.Isabel Hungría curando tiñosos XVII Murillo Barroco Muro de la Epístola
Cristo Crucificado XVII Zurbarán Barroco Sala de Cabildos
Visión de Constantino XVII Herrera el Viejo Manierista Zaguan Iglesia (4)
Vanitas XVII Camprobín Barroco Galería alta
La Caridad XIX Antonio M. Esquivel Romántico Sala de Cabildos





OTROS



Cálices XVI H.Ballesteros Renacentista Sacristía
Campanillas de bronce XVI Johanes Afine Renacentista Sacristía
Paneles azulejería XVIII Van der Kloet Barroco Patios.




Iglesia Santa Caridad - Sevilla
Iglesia Santa Caridad - Sevilla


Iglesia Santa Caridad - Sevilla
Iglesia Santa Caridad - Sevilla


Iglesia Santa Caridad - Sevilla
Iglesia Santa Caridad - Sevilla








 



Leer más...

ETIQUETAS