31 de julio de 2014

El barbero de Sevilla - Rossini



El barbero de Sevilla - Rossini
El barbero de Sevilla - Rossini
El barbero de Sevilla (Il barbiere di Siviglia) es una ópera bufa en dos actos de Gioacchio Rossini. El libreto de Cesare Sterbini está basado en la comedia del mismo nombre de Pierre-Augustin de Beaumarchais que también escribió "Las Bodas de Fígaro", sobre el que Mozart basó su famosa obra. También, previamente se escribieron obras de la misma temática tales como las compuestas por Giovanni Paisiello y Nicolas Isouard.

Rossini escribió esta ópera en un tiempo récord, pues el contrato de la ópera se firmó menos de dos meses antes de su estreno. Muchos años después, Rossini alegaba que la terminó en sólo trece días y fue estrenada en Roma el 20 de febrero de 1816.

Entre Paisiello y Rossini hubo sus más y sus menos, el primero había escrito una ópera de igual nombre, lo que obligó a Rossini a presentar su obra con el título de  "Almaviva, ossia l'Inutile Precauzione" (Almaviva o la Inútil Precaución), aún así, trás la segunda representación de la obra, la primera fue un fracaso ( Almaviva rompió una cuerda de su guitarra, Don basilio tropezó, se rompió la nariz y sufrió una epistasis, un gato negro cruzó el escenario, los partidarios de Paisiello silbaban de continuo.. ) la obra de Rossini se hizo un sitio dentro de las obras maestras del bel canto y aún hoy es una de las habituales dentro de los programas de los mejores teatros del mundo, relegando a la obra de Pasiello al olvido.

El barbero de Sevilla - Rossini
El barbero de Sevilla - Rossini
INTERPRETES

Rosina, protegida de Don Bartolo ( Mezzosoprano)
Bartolo, doctor, protector y tutor de Rosina ( Bajo bufo)
Conde de Almaviva, Grande de España ( Tenor ligero)
Fígaro, barbero (Barítono)
Don Basilio, Maestro de música (Bajo)
Berta, camarera del Doctor Bartolo (Soprano)
Fiorello, sirviente del Conde Almaviva (Bajo o Barítono)

ARGUMENTO

Bartolo, viejo doctor, tiene pensado casarse con su pupila Rosina y la mantiene casi en cautiverio. El Conde Almaviva está enamorado de Rosina y esta corresponde a su amor. 
Para arrancarla del cautiverio y su destino de casarse con Bartolo, el Conde pide ayuda a Fígaro, barbero de Sevilla.
El Conde, gracias a la ayuda de Fígaro, y haciéndose pasar por militar borracho y después por maestro de música consigue introducirse en casa de Bartolo.
Al final, después de múltiples enredos, ambos amantes consiguen su fin y se unen.

Como dato curioso es de notar que en toda la obra no hay un solo momento en el que Rosina y Almaviva estén solos es el escenario, hecho no habitual, lo que impide el típico duo que en la mayoría de las óperas interpretan los dos personajes principales.
 
Enlaces:

" Las Bodas de Fígaro " W.A. Mozart 




FRAGMENTOS DESTACADOS

ECCO RIDENTE
El Conde Almaviva canta ante el balcón de Rosina mostrándole su amor





LARGO AL FACTORUM
Cavatina para barítono ágil de voz en la que Fígaro se presenta




UNA VOCE POCO FA
Aria de Rosina



TRIO FINAL
Almaviva y Rosina juntos cantan el final de la obra junto a Fígaro




Para quien quiera deleitarse viendo la obra completa ( lo recomiendo )






Leer más...

Joaquín Turina - Su Vida y su obra



Joaquín Turina- Sevilla
Joaquín Turina- Sevilla
Joaquín Turina Pérez ( Sevilla el 9 de diciembre de 1882- Madrid 14 de enero de 1949 ) es hijo del pintor Joaquín Turina Areal y de Concepción Pérez. Estudia el bachillerato y música en Sevilla con Evaristo García Torres, maestro de capilla de la Catedral de Sevilla. En Sevilla, en 1897, da primeros conciertos como pianista y estrena sus primeras composiciones, Posteriormente, en 1902 se traslada a Madrid para perfeccionar sus estudios de piano con José Tragó. 

En 1905 Turina se instala en París y se inscribe en las clases de composición de Vincent D’Indy en la Schola Cantorum, y estudia piano con Moritz Moszkowski. En 1907 se presenta al público parisino en la Sala Aeolian, junto al Cuarteto Parent, y estrena su Quinteto en sol menor que desde ese momento clasifica como opus 1. 

En París conoce a Falla y Albéniz, entre otros, y es este último quien facilita la edición del quinteto y recomienda a Turina que componga música de inspiración española. Se casa en 1908 con Obdulia Garzón, con la que tuvo cinco hijos. 

En 1913 finaliza la formación en la Schola Cantorum y estrena con enorme éxito en el Teatro Real de Madrid La procesión del Rocío por la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós.



El estallido de la Primera Guerra Mundial fuerza la salida de París y el retorno definitivo de Turina a Madrid. 

Joaquín Turina- Sevilla
Joaquín Turina- Sevilla
En 1914 estrena la comedia lírica Margot, op.11, con libreto del matrimonio formado por Gregorio Martínez Sierra y María Lejárraga, que serían sus colaboradores habituales para las obras teatrales: Navidad (1916) y La adúltera penitente (1917), Jardín de Oriente (1923). 

Empezó a trabajar como director de orquesta, llegando a dirigir las representaciones de los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev (1918). En 1929 firmó un acuerdo con la Unión Musical Española para la composición de obras de piano.

Tuvo una intensa actividad como concertista de piano, director de orquesta, maestro concertador en el Teatro Real en las mismas fechas que, como compositor, estrenaba las Danzas fantásticas (1919), la Sinfonía sevillana (1920), Sanlúcar de Barrameda (1921), La oración del torero (1925) y el Trío n.1 (1926). 



En 1931 gana la Cátedra de Composición en el Conservatorio de Madrid y lo compagina con conferencias y clases magistrales, dentro y fuera de España. Había publicado, en 1917, la Enciclopedia abreviada de la música y, al final de su vida estaba preparando un Tratado de composición musical del que solo completó los dos primero volúmenes. Durante la Guerra Civil estuvo protegido por el cónsul británico que certificó que formaba parte del personal administrativo del consulado.

Joaquín Turina- Sevilla
Joaquín Turina- Sevilla
En 1935 fue nombrado académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, en 1941, Comisario General de la Música, puesto desde el que impulsa la definitiva organización de la Orquesta Nacional de España.

Su última obra es la pieza pianística titulada Desde mi terraza que lleva el número de opus 104 y está fechada en 1947. 

Turina fue pianista profesional, director de orquesta, profesor de composición, crítico musical, pedagogo, conferenciante, escritor... Junto a Falla, Gómez García, Esplá  y pocos más, fue el creador del sinfonismo contemporáneo español que partió de las bases sentadas por Albéniz

Entre los reconocimientos a su obra están

1926.- hijo predilecto de Sevilla
1926.- Premio Nacional de Música por su obra Trio con piano op 35.
1941- Académico de número de la R.A. Bellas Artes San Fernando.
1941.- Comisaría General de Música.
1943.- Gran Cruz de Alfonso X el Sabio



Su obra es muy extensa a nivel cronológico y  en número de obras, un resumen sería

Para música orquestal
1913.- Procesión del Rocío.
1919.- Danzas Fantásticas.
1920.- Sinfonía Sevillana.
1925.- Canto a Sevilla
1934.- Rapsodia Sinfónica

Su obra para piano
1908.- Sevilla Op2
1922.- Sanlúcar de Barrameda Op24.
1928.- Cuentos de España Op 47
1930.- Danzas Gitanas
1932.- Rincones de Sanlúcar Op 78
1935.- Rincones sin orquesta
1942.- Fantasía del reloj

Zarzuela
1904.- La Copla
1914.- Margot

Obras para guitarra; Fandanguillo (1925), Sonata (1932); para piano y canto, Rima (1911), Los tres poemas (1935); Música de Cámara, Quinteto (1901), Sonata para violín y piano (1926), Sonata para cuarteto de cuerda (1935), Musas de Andalucía (1942)

Joaquín Turina- Sevilla
Joaquín Turina- Sevilla


Selección de obras.





Leer más...

29 de julio de 2014

Marco Ulpio Trajano - su vida


Máxima extensión Imperio Romano - en rojo conquistas Trajano
Máxima extensión Imperio Romano - en rojo conquistas Trajano



Marco Ulpio Trajano, (  Itálica-Sevilla 18 septiembre 53 -  Selimonte, en Sicilia el 08 de agosto de 117 ). Fue el primero de los emperadores romanos nacido en una de las provincias del Imperio, gobernando el imperio desde el año 98 hasta su muerte en 117 d.C.

Marco Ulpio Trajano
Marco Ulpio Trajano
Descendiente de una  familia de  militares que vivía en el sur de Hispania, se crió como militar en los cuarteles a las órdenes de su padre, al cual sirvió durante diez años mientras aquel fue gobernador de Siria. En el año 89 d.C., durante el gobierno de Domiciano, Trajano alcanzó el cargo de pretor (Los pretores eran los encargados de presidir los tribunales, durante un año, aunque finalizado este tiempo podían convertirse en propetrores y gobernar otro año sobre unos territorios determinados. Eran ocho, y podían considerarse los ayudantes de los cónsules. Se encargaba de realizar los juicios, y aplicar los castigos a los culpables), porteriormente fue promovido como legado de la VII Legio Gemina (era un ex-pretor al que se da el mando de una de las legiones de élite romanas) establecida en Hispania. Domiciano en el año 91 d.C. le nombró cónsul (magistrado de más alto rango en la república romana, su cometido era la dirección del estado y, especialmente, del ejército en campaña)

En el año 96 se convirtió en gobernador de Germania, una de las fronteras más problemáticas del imperio, a lo largo del río Rin. Tomó parte en las guerras contra los pueblos germanos, y era conocido como uno de los mejores comandantes del imperio cuando, en el año 96, fue asesinado Domiciano. Tras el asesinato de Domiciano, víctima de un complot palaciego, fue elegido para sucederle el anciano Nerva, que en octubre del año 97 d.C. adoptó a Trajano, lo que le valió a este ostentar el cargo de heredero. De hecho un año más tarde, tras la muerte de Nerva, Trajano sucede a su adoptante en el cargo.

Arco de Trajano
Arco de Trajano
Hay que reseñar que Trajano fue el Emperador romano que gobernó sobre un territorio más amplio, llevando las fronteras del mismo hasta donde ningún otro había conseguido hacerlo.

El gobierno de Trajano se caracterizó por la estabilidad, tranquilidad y continuidad respecto de la política de su antecesor, mantuvo buenas relaciones con el Senado, donde se debatían sus propuestas. aunque la última palabra era del emperador aconsejado de un reducido grupo de colaboradores, los amici principi, elegidos personalmente por Trajano.

En el terreno fiscal procuró bajar los impuestos, redujo el oro coronario y puso en explotación numerosas tierras del fisco imperial.

En cuanto a la justicia, se preocupó por reducir al mínimo el tiempo de las detenciones preventivas y,  emitió severas leyes que castigaban las falsas denuncias.

Continuó la obra social de su antecesor con  instituciones encargadas de prestar ayuda estatal a los niños más necesitados; o los préstamos a bajo interés, un 5 %, a los pequeños agricultores.

Marco Ulpio Trajano
Marco Ulpio Trajano
Trajano se dedicó a embellecer y mejorar la calidad de las ciudades mediante las construcción de numerosas obras públicas como el foro de Trajano, la basílica Ulpiana, la columna Trajana, el puente de Alcántara, bibliotecas, las termas del Esquilino, la vía Traiana de Benevento a Bríndisi, además de restaurar la vía Appia y ampliar el puerto de Ostia, y dejar para la historia el Acueducto de Segovia.

Donde destacó principálmente el emperador Trajano fue en el aspecto militar. No sólo renovó el ejército romano con la creación de nuevas legiones como la II Traiana y la XXX Ulpia, así como una nueva guardia imperial , sino que extendió las fronteras territoriales del Imperio ayudado por sus principales generales: L. Licinio Sura, Lucio Quieto, Cornelio Palma y Adriano.

En el año 101 d.C. inició la conquista de Dacia en dos campañas sucesivas: 101-102 y 105-107. En la primera consiguió vencer al rey Decébalo en la batalla de Tapae y tomar su capital. Tras la victoria, la región se repobló por veteranos y fue convertida en una nueva provincia defensiva contra ofensivas que provenían del sur de la actual Rusia. En el año 105 Decébalo intentó librarse de la “alianza” con los romanos, pero tras ser vencido, se suicidó. Las minas de oro que los dacios poseían en Transilvania permitieron a Trajano mejorar las condiciones de la tropa y del pueblo.

La conquista se celebró con unos juegos que se alargaron 4 meses y se levantó,como commemoración del evento, la Columna Trajana en el Foro de Trajano

Columna Trajana y Foro Trajano
Columna Trajana y Foro Trajano
El limes danubiano fue reorganizado y pasó a estar defendido por diez legiones. Trajano construyó, para facilitar la labor, las colonias de Ulpia Traiana (actual Xanten), Ulpia Noviomagnus (hoy Nimega) y dividió la Panonia en superior e inferior. La anexión en 105 d.C. del reino de Nabatea a manos de su general Cornelio Palma y su posterior conversión en la provincia de Africa, provocó que el rey parto Cosroes depusiera al rey de Armenia y declarara la guerra contra Roma. 

En 113-114, Trajano inició la expedición que le llevaría a anexionar el norte de Mesopotamia (115 d.C.) y conquistar las ciudades de Babilonia, Ctesifonte y Seleúcida, territorios con los que formó las provincias de Mesopotamia, Armenia y Asiria. Aquella serie de campañas que llevaron al emperador a los pies del Golfo Pérsico.

Columa Trajana
Columa Trajana
Una violenta y repentina sublevación judía en el año 117 d.C. hizo peligrar las recientes conquistas. Trajano se vio obligado a retirase precipitadamente a Roma, mientras que los ejércitos trataban de mantener las posiciones. Agotado por la edad, murió en el camino de regreso a Roma. Su viuda, Pompeya Plotina, favoreció el nombramiento como su sucesor de Adriano, quien había sido el responsable logístico de su campaña contra los partos y que, además, se había casado con una de sus sobrinas.







Imperio romano con Trajano
Imperio romano con Trajano

Mercado de Trajano
Mercado de Trajano

Termas y baños de Trajano
Termas y baños de Trajano

Amenazas Imperio romano
Amenazas Imperio romano

Leer más...

25 de julio de 2014

Iglesia Santa María la Blanca - Sevilla


Iglesia Stma. María la Blanca- Sevilla
Iglesia Stma. María la Blanca- Sevilla


Esta iglesia parroquial de Santa María la Blanca se levanta sobre una de las tres sinagogas que en 1253 otorgó Alfonso X el Sabio a la población judía que por entonces residía en la ciudad de Sevilla para practicar su religión, junto con las de Santa Cruz y San Bartolomé, hasta que en 1480 fueron expulsados de la ciudad. Posteriormente estas sinagogas se transformaron en templos cristianos, siendo consideradas Santa Cruz y Santa María la Blanca como templos dependientes directos de la Catedral de Sevilla.

En la construcción de la nueva iglesia tuvo una especial intervención el canónigo de la catedral Justino de Neve, cuya vinculación con este templo comienza en 1657 cuando ingresa en su Hermandad sacramental, siendo más adelante Hermano Mayor.

Iglesia Stma. María la Blanca- Sevilla
Iglesia Stma. María la Blanca- Sevilla
Las obras fueron realizadas en dos fases: En la primera fase, en 1660, se levantó su capilla mayor, que debió ser levantada por Pedro Sánchez Falconete, la espadaña se había construido en 1651 por el mismo autor. El retrablo es también de 1660, según testimonio de Torre Farfán por el que sabemos que del templo primitivo solo se conservó esta capilla, por ser de realización reciente. La segunda fase en la construcción de la iglesia (1662-1665) se realiza bajo la dirección del arquitecto Juan González.

Sobre la antigua puerta judía se levantó un arco apuntado, y el interior fué remodelado por Sánchez Falconete dándole un sabor barroco. Las yeserías de las naves, las columnas de mármol rojo procedente de Antequera y las nuevas pinturas y retablos eliminaron los rasgos medievales del antiguo templo.
Presenta una planta de forma rectangular con una prolongación de la cabecera y con dos cuerpos, también rectangulares, que se adosan en el muro de la nave de la epístola. Su interior se organiza según tres naves divididas en seis tramos a través de dos hileras de columnas toscanas de mármol rojo que, con arcos de medio punto, reciben los pesos de sus bóvedas de cañón con falsos lunetos en la nave central, y de aristas en las laterales.

Iglesia Stma. María la Blanca-Sevilla
Iglesia Stma. María la Blanca- Sevilla
Sobre los dos últimos tramos de la nave central, y ante el presbiterio, se levanta una cúpula sobre pechinas iluminada por dos ojos laterales; y el espacio del presbiterio se cubre mediante una bóveda de cañón con lunetos.

La iglesia presenta toda la superficie de sus bóvedas y cúpula una decoración de yeserías a base de motivos geométricos, vegetales y figurativos, que, junto con las pinturas murales, dan un estilo barroco a su interior.

Cuenta con importantes retablos, destacando entre ellos los dos existentes en la capilla Sacramental, que se encuentra situada en la nave de la Epístola. De éstos, el que preside la capilla, y situado en el muro de la izquierda, es conocido como el retablo de la Cofradía del Lavatorio, y en él pueden contemplarse las imágenes de un crucificado que se ubica en su parte central, entre las figuras de la Virgen y San Juan. En el frente, otro retablo de líneas muy barrocas y gran valor artístico, está presidido por la figura de San José con el Niño

Iglesia Stma. María la Blanca-Sevilla
Iglesia Stma. María la Blanca-Sevilla
Exteriormente, y por encontrarse la iglesia en una esquina de una manzana de viviendas, cuenta con dos fachadas  distintas entre sí, la principal, situada a los pies de la iglesia se organiza en forma de torre-fachada, con arco apuntalado y abocinado, cuya rosca exterior se decora a base de puntas de diamante labradas en piedra. Sobre este primer cuerpo se levantan otros tres, con huecos altos y estrechos, los dos superiores para alojar campanas






OBRA SIGLO AUTOR ESTILO LUGAR





ARQUITECTURA



Construcción XIII Anónimo Gótico C/ Sta. María la Blanca
XVII Sánchez Falconete Barroco
Portada Principal XIV Anónimo Gótico
Espadaña XVII Anónimo Barroco





RETABLOS



De la Piedad XVI Anónimo Renacentista Nave Evangelio
Mayor XVII Anónimo Barroco Presbiterio (2)
De San José XVIII Anónimo Barroco Cap. Sacramental





ESCULTURAS



Santísima Trinidad XVIII Blas Molner Barroco Muro Epístola
Virgen de las Nieves XIX Juan de Astorga Barroco Retablo Mayor





PINTURAS



Piedad XVI Luis de Vargas Renacentista Nave Evangelio
San Juan Bautista y San Fco. XVI Luis de Vargas Renacentista Nave Evangelio
Ecce Homo XVI Anónimo Renacentista Nave Evangelio
Santa Cena XVII Murillo Barroco Nave Evangelio
Anunciación XVIII Domingo Martínez Barroco Nave Evangelio





OTROS



Yeserías XVII Hermanos Borja Barroco Bóvedas y cúpula
Corona Virgen de las Nieves XVIII Amat Barroco Tesoro
Candelabros y Cruz de Altar XVIII Amat y Cárdenas Rococó Tesoro
Cáliz XVIII Nicolás de Mesa Barroco Tesoro
Relicario XVIII Vicente Gargallo Rococó Tesoro
Frontal del Altar XIX A. Méndez García Neoclásico Tesoro
Azulejo Virgen de las Nieves XX Morilla Neobarroco C/Sta. María la Blanca
Paso Virgen de las Nieves XX Cruz Suarez Neobarroco Tesoro


Iglesia Stma. María la Blanca-Sevilla
Iglesia Stma. María la Blanca-Sevilla






Iglesia Stma. María la Blanca-Sevilla
Iglesia Stma. María la Blanca-Sevilla
Iglesia Stma. María la Blanca-Sevilla
Iglesia Stma. María la Blanca-Sevilla
Iglesia Stma. María la Blanca-Sevilla
Iglesia Stma. María la Blanca-Sevilla
Iglesia Stma. María la Blanca-Sevilla
Iglesia Stma. María la Blanca-Sevilla


Leer más...

24 de julio de 2014

Convento de Santa Paula - Sevilla




Convento Santa Paula - Sevilla
Convento Santa Paula - Sevilla
El convento de Santa Paula, en la trasera de la Iglesia de San Marcos, tiene su fundación en el año 1475, siendo su titular las Religiosas de la Orden de San Jerónimo. Es monumento Histórico, catalogación que recibió durante la II república, en 1931, y se da la curiosidad de ser el primer edificio sevillano que adquirió este privilegio; en sus alrededores, en años, existieron otros conventos, quedando hoy como más importante el Convento de Santa Isabel.

Doña Ana de Santillán y de Guzmán, al enviudar de su marido, el jurado D. Pedro Ortiz y perdiendo a su única hija, doña blanca Ortiz de Guzmán, decidió recluirse en el emparedamiento de San Juan de la Palma. En ese retiro forzó la idea de fundar un monasterio y para ello aprovecho bienes muebles que poseía en la collación de San Román, fundando un convento de clausura bajo la advocación de Santa Paula; Sixto IV firmó la bula de la fundación en el año 1473.

Doña Isabel de Enriquez, marquesa de Montemayor, patrocinó la construcción de la suntuosa iglesia, datando su realización entre los años 1483 y 1489. A cambio de ello se reservó el patronato de la capilla mayor, estando en la iglesia los sepulcros de Doña Isabel, su marido, el condestable de Portugal y de su hermano.

La portada del edificio, construida en 1504 fue obra de Pedro Millán y Niculoso Pisano, es ejemplo de las influencias góticas tardías en la estructura ojival, de influencias mudéjares en el empleo del ladrillo bicolor e irrupción de la cerámica renacentista italiana en la ciudad de Sevilla, también llamada cerámica plana de tipo Pisano, por el arquitecto que la introdujo.

La planta interior es de cajón, con artesonado de 1623 de Diego López Arenas, con formas mudéjares que siguen los principios del propio autor redactados en su "Tratado de la carpintería de lo blanco".

Convento Santa Paula - Sevilla
Convento Santa Paula - Sevilla
Retablo mayor

Es obra de José Fernando de Medinilla, del año 1730. Es una obra barroca que sustituyó al antiguo retablo de Andrés de Ocampo del año 1592. Del antiguo retablo de Ocampo se conserva la figura de Santa Paula y las imágenes de San Blás y San Agustín, siendo las imágenes de San José y San Antonio de Padua del propio Medinilla.

En los muros laterales están los sepulcros de los marqueses de Montemayor, de 1592. Originariamente estaban en la zona del presbiterio, pero luego fueron trasladados a la zona actual.

En los laterales del presbiterio hay unos cuadros realizados por Domingo Martínez de 1730, representando la muerte de Santa Paula y el embarque de Santa Paula camino de la Isla de Citerca. También se encuentran ángeles lampareros realizados por Bartolomé García de Santiago en 1730. 

Convento Santa Paula - Sevilla
Convento Santa Paula - Sevilla
Retablo lateral izquierdo

Aquí se encuentra el retablo de San Juan Evangelista, obra de Alonso Cano ejecutada en 1635, aunque la imagen del Santo es de Juan Martínez Montañés de 1637.
Alonso Cano realizó unas pinturas que fueron robadas por el ejercito francés en 1810, el conocido mariscal Soult fué quien ejecutó el expolio. Se sustituyeron por obras del siglo XVI siendo obras de Alonso Vázquez.
Hay una pintura mural de San Cristóbal atribuida a Alonso Vázquez.

Retablo lateral derecho

Se encuentra el retablo de San Juan Bautista de Felipe Rivas (1637), también la escultura principal es de Martínez Montañés. Se flanquea la obra por el tema de la Visitación de Felipe de Rivas.

Existe también un retablo del Santo Cristo de Felipe Rivas (1638) con un Cristo Crucificado de final de Siglo XV. En el ático se representa el descenso de Cristo al limbo.

El último retablo de la Virgen del Rosario es obra de Gaspar de Rivas (1640), con una Virgen del Rosario del Siglo XVIII y pinturas del XIX.

El Convento de Santa Paula ha sido el primero en crear un Museo donde exponen al público obras de arte antes relegadas en la clausura. El Museo se dispone en varias dependencias altas a las que se accede desde el compás interior por una escalera que aunque moderna ha sido realizada con una perfecta adecuación al espíritu histórico del edificio.





OBRA SIGLO AUTOR ESTILO LUGAR





ARQUITECTURA



Construccion XV Anónimo Mudéjar
Portada Iglesia (1) XV-XVI Pedro Millán Gótico-Mudéjar Compás
Espadaña XVII Anónimo Barroco
Artesonado XVII Diego López Arenas Mudéjar Iglesia





RETABLOS



Mayor XVIII F. Medinilla Barroco Presbiterio (2)
San Juan Evangelista XVII  Alonso Cano Barroco Muro Evangelio
San Juan Bautista XVII Felipe de Rivas Barroco Muro Epístola
Del Santo Cristo XVII Felipe de Rivas Barroco Muro Epístola





ESCULTURAS



Santa Paula XVI Andrés de Ocampo Renacentista Retablo Mayor
San Juan Evangelista XVII Martínez Montañés Barroco Retablo San Juan Evang.
San Juan Bautista XVII Martínez Montañés Barroco Retablo San Juan Baut.
Relieve del Bautismo Cristo XVII Felipe de Rivas Barroco Retablo San Juan Baut.
Belén XVIII F. de Santiago Barroco Museo
Ángeles Lampareros XVIII García de Santiago Barroco Presbiterio





PINTURAS



Santísima Trinidad XVI Alonso Vázquez Renacentista Museo
Asunción de la Virgen XVI Anónimo Renacentista Sala Capitular
Embarque de Santa Paula XVII Herrera el Viejo Barroco Escalera Principal
Adoración de los Pastores XVII Juan Do Barroco Museo
San Miguel XVII Eugenio Cajés Barroco Museo
Desposorios Misticos S.Catalina XVII B. Caravozzi Barroco Sala Capitular
Episodios Vida Sant Clara XVIII Domingo Martínez Barroco Presbiterio
Virgen de Guadalupe XVIII Pedro Calderón Barroco Cap. Sag.Corazón (4)





OTROS



Azulejería Portada XVI Niculoso Pisano Renacentista Campás
Zócalo de Azulejos XVII H. Valladares Barroco Iglesia
Arca del Jueves Santo XVII Anónimo Barroco Sala Capitular
Yeserías XVII Juan de Oviedo Manierista Iglesia
Ostensorio XVII Palomino Rococó Museo
Azulejo Santa Paula XIX Anónimo Neobarroco Entrada
Órgano XIX A. Otín Calvete Neoclásico Coro Bajo (5)


Convento Santa Paula - Sevilla
Convento Santa Paula - Sevilla




Convento Santa Paula - Sevilla
Convento Santa Paula - Sevilla
Convento Santa Paula - Sevilla
Convento Santa Paula - Sevilla


Convento Santa Paula - Sevilla
Convento Santa Paula - Sevilla
Convento Santa Paula - Sevilla
Convento Santa Paula - Sevilla






Convento Santa Paula - Sevilla
Convento Santa Paula - Sevilla

Convento Santa Paula - Sevilla
Convento Santa Paula - Sevilla


Leer más...

ARCHIVO

ETIQUETAS