Mostrando entradas con la etiqueta Ficha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ficha. Mostrar todas las entradas

24 de enero de 2015

Ficha de la Hermandad del Calvario - Sevilla






Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora de la Presentación. 
Real Parroquia de Sta. María Magdalena. (Dos «pasos»).


HISTORIA

1572.- Creada la Hdad bajo las advocaciones de Madre de Dios de la Presentación y Santísimo Cristo de la Demostración en la Parroquia de San Ildefonso; El Cardenal Rojas y Sandoval aprueba sus reglas.
Fue creada por mulatos, en la collación de San Ildefonso existió la calle Mulatos.
1623.- Se incorpora a la Hdad de la Hiniesta debido a la reducción de cofradías.
1670.- Se adquiere la talla del crucificado a la familia Pérez Torquemada, ellos fueron los que encargaron a Francisco de Ocampo la realización del Stmo Cristo.
1731.- Realiza su última estación de penitencia en la tarde del Martes Santo.
1794.- se documenta en este año que la Hdad quedó extinta.
1798.- Se sabe que el Stmo. Cristo del Calvario ocupa altar en San Ildefonso.
1816.- El párroco de San Ildefonso compra la imagen del Cristo del Calvario a la Escuela del Cristo de la Natividad, volviendo el Cristo a San Ildefonso por este motivo.
1888.- Hace estación de penitencia el Miércoles Santo la cofradía con un solo paso en el cual figura el Stmo. Cristo del Cavario y María Stma de la Presentación.
1891.- Sale por 1º vez en la noche del Viernes Santo.
1901.- Sale el Stmo. Cristo del Calvario en procesión extraordinaria para ganar el Jubileo Santo con motivo de la entrada del nuevo siglo. Visitó la Catedral y las iglesias de San Isidoro, Salvador y Magdalena.
1908.- Se traslada de San Ildefonso a Convento de San Gregorio en calle Alfonso XII.
1906.- Adquiere sede canónica en la Parroquia de la Magdalena, ex-convento de la Paz.
1950.- Procesión letífica de la Virgen de la Presentación, junto a las de Loreto y Rosario de Montesión, con motivo de la proclamación del Dogma Asuncionista declarado este año por S.S. Pio XII.


TITULARES

Santísimo Cristo del Calvario, obra de Francisco de Ocampo de 1616, representando a Jesús muerto en la Cruz.

Nuestra Señora de la Presentación de Juan de Astorga.



























PASOS

El paso de Cristo está realizado en caoba en su color natural es de  estilo neobarroco. Sus tallados se inspiran en los del Gran Poder y cuenta con incrustaciones en plata sobre la madera labrada. Las andas se estrenaron en 1908 obra de Francisco Farfán Ramos, con ayuda el orfebre Cabanas, el tallista Pedro Domínguez y el Escultor Pizarro.
Va iluminado por 4 hachones de color tiniebla.






El paso de palio posee bordados de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, que al igual que el manto, se realizó en 1916; Carrasquilla los renovó en 1961.
La obra en plata, Varales, candelería, jarras, peana y candelabro de cola es de jorge Ferrer y Cayetano González, iniciándose su realización en 1930.
La corona es obra de Valdés de 1935.
El respiradero con la obra en plata de Cayetano González posee bordados de Carrasquilla de 1958.


TÚNICAS

De ruán, negras de cola con cinturón de esparto y alpargatas del mismo material.


HERÁLDICA

El escudo oficial está compuesto por dos óvalos inclinados de forma convergente en sus extremos inferiores, presididos por la tiara y las llaves de San Pedro, símbolos del título de Pontificia.
El óvalo de la derecha, sobre el que descansa el capelo cardenalicio, está dividido por la mitad en dos partes, campeando en la superior las tres cruces del Calvario sobre el monte. La parte inferior se subdivide en dos cuarteles, destacando en blanco sobre fondo rojo, en el de la derecha, el anagrama JHS, en letras de palo seco y presidido por la Cruz. Bajo el anagrama, también en blanco, figuran los tres clavos que sirvieron para la crucifixión. En el cuartel de la izquierda, sobre fondo azul, destaca el anagrama de María.
El óvalo de la izquierda reproduce el escudo completo de España, presidido por la Corona Real. En la convergencia inferior de los óvalos presenta el escudo una poma alusiva a Santa María Magdalena, titular de la Parroquia en que canónicamente se encuentra establecida la Hermandad.





Leer más...

19 de enero de 2015

Ficha Hermandad de El Silencio - Sevilla





Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla, Archicofradía Pontificia y Real de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y María Santísima de la Concepción.

Real Iglesia de San Antonio Abad. (Dos «pasos»).


HISTORIA

1340.- Gonzalo Gómez de Cervantes y su mujer fundan la Capilla de Jesús Nazareno en la Parroquia Omnium Sanctorum.
1355.- Se traslada la entidad que daba culto a Jesús Nazareno a la Ermita de San Antón, ya desaparecida, que estaba en Resolana.
1356.- Don Nuño de Fuentes, Arzobispo de Sevilla, les aprueba Reglas que incluyen el título de Cofradía Venerable del Dulcísimo Jesús Nazareno.
1356.- Primera Estación de Penitencia con dos pasos al amanecer del Viernes Santo.
1505.- Ceden terreo de la cofradía y en él se erige el Hospital de las Cinco LLagas.
1571.- Se trasladan al Hospital de la Santa Cruz de Jerusalén, ya desaparecido.
1578.- Se redactan nuevas Reglas por mateo Alemán.
1582.- Se establece en la Iglesia de San Antonio Abad ( Iglesia que fue de la orden de los Dieguinos y anteriormente de la orden de los Antoninos )
1615.- A instancias del Hermano Mayor juran creer y defender con voto de sangre la Concepción Inmaculada de la Siempre Virgen María. Primera institución que así lo juro en el orbe católico.
1617.- Solemne procesión letífica a la Catedral en agradecimiento de la bula de Pablo V.
1627.- Se une  la Hdad de San Lucas que era del gremio de pintores.
1629.- A sus instancias se crea del Hospital de Venerables Sacerdotes.
1636.- Agregan el título de maría Stma de la Concepción.
1795.- Carlos IV le ratifica su título de Real. Carlos III llegó a ser Hermano Mayor.
1810.- Se produce la pérdida del paso de carey y plata debido a la invasión francesa.
1824.- S.S. León XII le otorga los títulos de Archicofradía y Pontificia.
1862.- Entran en su nómina de hermanos Isabel II y su confesor S. Antonio María Claret.
1904.- Celebra procesión letífica para celebrar el L aniversario del dogma concepcionista.
1954.- Procesión de la Virgen de la Concepción por el C aniversario del dogma concepcionista.
1963.- Reside en la Anunciación por obras en su sede, adquirida en 1960.


IMAGENES

Nuestro Padre Jesús Nazareno de Francisco de Ocampo realizada en 1607

María Santísima de la Concepción de Sebastian Santos de 1954


Ntro. Padre Jesús Nazareno
Ntro. Padre Jesús Nazareno
María Stma de la Concepción
María Stma de la Concepción


























PASOS

El paso del Cristo es Madera dorada de estilo barroco, de clásica ondulación con zonas lisas que realzan las zonas talladas, su realización se debe a José Gil en 1902.
Contienen figuras de angelotes con atributos pasionistas de Juan Luis Guerrero.
Se ilumina con faroles de plata de Sandarán, realizados en 1912, con diseño de Virgilio Mattoni.
La Cruz, que el Cristo abraza de forma diferente al resto de nazarenos es de carey y plata, hecha en Manzanilla (México) y donada por la familia Cervantes,descendientes de los fundadores, en 1635

( Fotografía extraida de la web oficial de la Hdad)










El paso de la Stma Virgen tiene una personalidad acusada, en el la Virgen realiza la estación de penitencia acompañada por San Juan Evangelista, de Cristóbal Ramos en el sigo XVIII.
Palio, manto y faldones en terciopelo azul, obra de Olmos en 1916.
Tiene crestería de plata de ley sobre doce varales, todos con diferente dibujo, obras de Cayetano González realizadas a partir de 1928. Esta crestería está inspirada en la Basílica de San Marcos de Venecia.
También González realizo los respiraderos y Moguer las Jarras. Porta corona de Jesús Domínguez.


TÚNICAS

Negras de cola, con cinturón de esparto.

HERÁLDICA




PREGONES


Largo silencio de plata
cruza unos labios callado
por una muerte inmediata
con un habito morado
Qué está pasando, qué suena?,
Que aun siendo noche temprana
Hay un silencio que truena
Mas allá de La Campana?
No sabéis?
Un hombre va hacia el martirio
Víctima de extraña ley
Lo veréis
va sobre un lecho de lirios
y lleva Cruz de Carey
Es un pobre Galileo
Que apenas nadie había visto
Antes de que fuera reo
Y al que llaman... Jesucristo
Fijaos bien en esos ojos
Su mirada es un volcán
Arropada por manojos
De suspiros de ruán
No va solo hasta el Calvario
Frente por frente a su faz
En Jerusalén tiene a un sicario
Y en Sevilla a un capataz
Y le acompaña también
Y hasta le mece, y le arrulla
la turba en Jerusalén
Y aquí en Sevilla una bulla
Cuatro faroles de plata
Dan luz desde cada esquina
A esa larga caminata
De una Cruz por Palestina
Así llega a calle Cuna
humilde, como salió
Poco después de la una
Cuando Sevilla calló
Vuelve de nuevo a su templo
Entre el silencio feroz
Del que Sevilla da ejemplo:
Hablar sin dar ni una voz.
En tus ojos penitentes
Brilla una luz de centeno.
Sevilla, devotamente
Ve pasar mi Nazareno


CURIOSIDADES

- El exorno floral del paso de Virgen es siempre flor de azahar.
- Dos hermanos portan una espada y un cirio votivo conmemorando que en 1616 fueron la primera institución en jurar, con voto de sangre, la inmaculada concepción de María.
- En la Estación de Penitencia el hermano Mayor porta la llave del Sagrario colgada del cuello.
- Piden la venía de paso en la carrera oficial por escrito.
- Hasta no haber salido de la Iglesia o de la Catedral el paso de palio los hermanos mantienen el cirio en suspendan.




Leer más...

11 de noviembre de 2014

Ficha hermandad Esperanza de Triana - Sevilla






Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento, de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista.

Capilla de los Marineros. (Dos «pasos»).


HISTORIA

1418.- Los ceramistas fundan en Triana una Hermandad con a advocación de Esperanza
1542.- Se une la Hdad de San Juan Bautista de los pescadores del barrio.
1582.- Se constata que tenía su sede este año en el convento de Espíritu Santo.
1579.- Participa en el traslado de San Fernando y la Virgen de los Reyes a la Capilla Real.
1616.- En estas fechas radica en la Parroquia de Santa Ana la Hdad del Stmo. Cristo de las Tres Caídas. Se fusionan las dos corporaciones.
1699.- Se sabe que en esta centuria residió en varios templos: Santa Ana, Los Remedios, Encarnación, Espíritu Santo.
1815.- Construye y establece capilla propia.
1845.- Primera estación de penitencia a la Catedral; antes la hacía hasta Santa Ana.
1868.- La Junta Revolucionaria le incauta la Capilla y pasa a residir en Convento San Jacinto.
1889.- Comienza a realizar estaciones de penitencia la noche del Viernes Santo.
1892.- Astorga restaura la imagen de la Virgen dañada en un incendio del altar.
1936.- Procesión letífica por el barrio.
1950.- Procesión extra. con motivo de la proclamación del Dogma de la Asunción.
1962.- Regresa a la Capilla de la calle Pureza.
1972.- Se fusiona con la Hdad Sacramental de la Parroquia de Santa Ana.
1984.- El 2 de Junio la imagen de María Stma. es coronara canónicamente


TITULARES

Stmo Cristo de la Tres Caídas de autor anónimo del siglo XVI, atribuida a Marcos Cabrera.

Acompañan al Cristo un soldado romano a caballo, el Cirineo que ayuda a portar la Cruz y una mujer con dos niños, todas las figuras de Lastrucci de entre 1939-1941.

La Virgen de la Esperanza de 1816 posiblemente de Juan de  Astorga, aunque más tarde José Ordóñez le dio el aspecto que luce actualmente.





PASOS 


El paso de Cristo esta realizado en madera sobredorada, es de estilo neobarroco y está iluminado en las esquinas y centro de los laterales por candelabros de guardabrisa. Tallado en 1979 con ángeles en las esquinas y relieves de plata de ley.

Curiosamente no tiene maniguetas pues la estrechez de la capilla se lo impide.
Potencias de oro de ley y casquetes de Cruz en plata sobredorada.





El paso de palio posee orfebrería, respiraderos y candelabros de cola de plata de ley. La corona de la Virgen es de oro de ley y el palio parta una miniatura en plata de la Inmaculada.

El palio es de malla bordada en oro y las bambalinas se realizaron en el convento de Santa Isabel. El techo de palio es verde bordado en oro y la Virgen posee dos mantos que alterna en sus salidas procesionales.



TÚNICAS 

Túnica y antifaz morado en Cristo con capa blanca, en el palio túnica y antifaz verdes. Zapatos con hebilla, calcetín blanco y guantes blancos; las túnicas tienen botonadura blanca. Ciñen cíngulo en morado, verde y oro. 




HERÁLDICA  

Ancora con maroma alrededor de la caña rematada por corona real. Dos escudos ovales en posición de acolarse, en el diestro, sobre fondo morado, Cáliz sumado de Sagrada Forma, naciente y radiante. En el siniestro sobre fondo azul monograma de Ave María.


Besapies Stmo. Cristo de las Tres Caídas

Besamanos Ntra. Señora de la Esperanza






Leer más...

10 de noviembre de 2014

Ficha Hermandad de la Macarena - Sevilla







Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena. 
Basílica de Santa María de la Esperanza Macarena. (Dos «pasos»).


HISTORIA

1595.- Se crea por el gremio de hortelanos en el convento de San Basilio ( hoy desaparecido, que estaba en el barrio de Feria y perteneciente a la Parroquia de Omnium Sanctorum ) el 24 nov.
1595.- El Cardenal Rodrigo de Castro aprueba sus primera Reglas.
1615.- Se le autoriza a realizar estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo.
1620.- Hasta 1624 le acompañaba el Cristo de la Humildad y Paciencia, hoy de la Hdad de la Cena.
1630.- Se encarga a Pedro Nieto Morales la talla de un crucificado para acompañar al paso de la Stma Virgen.
1654.- Se añade como titular la advocación de Ntro. Padre Jesús de la Sentencia
1654.- Se encarga a Felipe Morales la realización del Cristo y 7 figuras secundarias.
1658.- Procesionaba con tres pasos, Sentencia, Crucificado y Virgen.
1659.- Se funda la Centuria que acompaña al Cristo de la Sentencia con ropajes romanos.
1670.- Se establece en la Parroquia de San Gil.
1684.- S.S. Inocencio XI concede el privilegio del Jubileo de las Cuarenta Horas y exposición del Santísimo Sacramento en el día de la invención de la Cruz al altar de la Esperanza.
1797.- Se une a la Hermandad del Rosario de San Gil.
1865.- La centuria llevaba 50 años sin salir y este año de se reactiva.
1873.- Solo hacen estación de penitencia Cigarreras, Siete Palabras y macarena protegidas por milicianos.
1882.- Al no poder realizar estación de penitencia en la madrugada procesionan el Domingo de Pascua con una imagen de Jesús Resucitado y la Virgen de la Esperanza, yendo los hermanos vestidos de calle.
1892.- Obtiene el título de Real de la Reina Regente Doña María Cristina.
1903.- Auspiciada por el Cardenal Marcelo Spínola se firma concordia con la Hdad del Gran Poder
1905.- Alfonso XIII pasa revista a los "Armaos" en el Alcazar.
1908.- Procesiona letíficamente la Virgen con motivo del centenario de la guerra de la independencia
1936.- Es incendiada la Parroquia de San Gil. Las imagen de la Virgen se esconde en casa de un hermano en c/ orfila.
1936.- En octubre realiza procesión de acción de gracias a la Catedral.
1936.- Se establece provisionálmente en el Templo de la Anunciación, Capilla antigua Universidad.
1937.- Realiza estación de penitencia desde la Anunciación visitando el Hospital Cinco Llagas.
1938.- Realiza Estación de penitencia desde la Anunciación, visita el hospital y permanece en él hasta el Domingo de Resurrección.
1942.- Regresa a San Gil una vez restaurada la Parroquia.
1946.- La Virgen de la Macarena, junto a Amargura y Valle procesionan en la extraordinaria celebrada con motivo de la proclamación de la Virgen de los Reyes como Patrona.
1949.- El 19 marzo inaugura su propio templo anexo a San Gil.
1964.- El 30 junio celebra solemne coronación canónica, Oficia como legado pontificio El Cardenal bueno Monreal.
1966.- S.S. Pablo VI eleva el templo a Basílica Menor.
1968.- S.M. Juan Carlos I es recibido como hermano de la corporación.
1971.- el 5 de junio el alcalde le impone la medalla de oro de Sevilla.
1989.- Es llevada a la Catedral para celebrar el XXV aniversario de su coronación.
1995.- En Septiembre celebra el IV centenario de la fundación con pontifical en el arco de la Macarena y posterior procesión por las calles del barrio.
1997.- El Stmo. Cristo de la Sentencia preside el Vía Crucis del Consejo de HH y CC.
2010.- El 18 Septiembre es portada en su paso, sin palio, al estadio olímpico para presidir el acto de beatificación Madre María de la Purísima. Este día atravesó por vez primera el Río Guadalquivir y visitó por primera vez el Hospital que lleva su nombre.
2014.- Celebra el L aniversario de la coronación con salida extraordinaria.el 31 de mayo celebra pontifical en la Plaza España y realiza el regreso a su templo en dos etapas, tras permanecer por unas horas en el Rectorado de la universidad de Sevilla.


IMAGENES

Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, obra de Felipe Morales de 1654.
le acompañan: Poncio Pilato, su mujer Claudia Prócula, tres soldados romanos, un judío y un soldado etíope. Todas las figuras secundarias de Castillo Lastrucci, salvo un soldado obra de Alvarez Duarte.

María Santísima de la Esperanza Macarena, talla anónima del S. XVII, atribuida al taller de Pedro Roldan.






PASOS

Paso de Misterio de 1955, realizado por Rafael Fernández del Toro de estilo neobarroco y dorado por Calvo Camacho, con cartelas en plata de ley, así como las corazas y espadas de las figuras, obras estas de Jiménez almagro.
Lleva ángeles de Ortega Bru y relicarios en las esquinas de Marmolejo.













Palio de estilo neobarroco, toda la orfebrería está realizada en plata de ley, Candelabros de cola (1939) y pena (1941) de Bautista Lozano, así como la candelería (1955) es de Seco Velasco.
Varales, 12, de Cayetano González de 1936.
miniaturas de Plata de la Virgen del Pilar y la Virgen de Guadalupe.
Bambalinas en hilo de oro y sedas de colores sobre terciopelo granate y malla de oro de Rguez Ojeda de 1908. Respiraderos de Sobrinos de Caro (1943-45)
llamador de 1955 de Seco Velasco en plata de ley.
Posee tres mantos que alterna: 
el camaronero bordado en oro y malla de oro sobre terciopelo verde de 1899-1900, obra de Rguez Ojeda.
el de Tisu verde de 1930 bordado en hilo de oro por Rguez Ojeda.
el de la coronación de Elena Caro, 1964, con bordados de oro sobre terciopelo verde.




TUNICAS

De merino, color crema, con antifaz morado en el cristo y verde en el palio, con cíngulo morado y oro en cristo y verde y oro en el palio.




CENTURIA

La tropa que acompaña al Stmo. Cristo de la Sentencia, "los Armaos de la Macarena" van vestidos con ropajes diseñados por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, uniforme compuesto por Zapatillas, Medias, Camiseta, Enagüetas, Muñequera, Gola, Lanza, Machete, rodela, casco con plumas y Coraza. 




Para saber más de la Centuria romana Centuria Romana de la Hdad de la Macarena


HERALDICA

" El escudo de la hermandad está compuesto de dos escudetes de forma oval inclinados que se unen en su vértice inferior. En el izquierdo, en campo de sinople aparecen representados un ancla (Símbolo de la Esperanza) y un báculode de oro puestos en sotuer, cargado de mitra del mismo metal, que representa a San Gil Abad, en recuerdo de su pertenencia a dicha parroquia. El derecho contiene el escudo de armas de la Casa Real por gozar de título real, alternando castillos de oro en campo de gules y leones de gules en campo de plata, con escusón de la Casa de Borbón si orla. Entre ambos en la parte superior se ubica el anagrama mariano de azur, y sobre éste, coronando el todo, una corona real cerrada,  pendiente de la corona, desde 1793 bordea el conjunto un rosario, en referencia a la unión de ambas hermandades " ( informacion de wikipedia )

Galeria de fotos aqui Besamanos Esperanza Macarena  Besamanos Cristo Sentencia




Leer más...

12 de septiembre de 2014

Ficha Hermandad de la Paz - Sevilla







Real y Fervorosa Hermandad Sacramental del Señor San Sebastián y Ntra. Sra. del Prado y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz.
Parroquia de San Sebastián. (Dos pasos).

HISTORIA

1939.- Es fundada, en la Parroquia de San Sebastian, donde continua, por ex-combatientes de la guerra civil. el 29 de mayo de este año se aprueban sus primeras Reglas por parte del Cardenal Segura.
1940.- Realiza su primera estación de pentiencia en la tarde del Domingo de Ramos, 17 de marzo de este año.
1972.- Se fusiona con la Sacramental de la Parroquia
2014.- Celebra con diversos actos el LXXV aniversario fundacional.


IMAGENES 

Imagen del Stmo. Cristo tallada por Antonio Illanes en 1940.
Dos sayones, Anás  y un centurión romano son asimismo obras de Antonio Illanes, realizadas entre 1941 y 1943.

Imagen de la Stma. Virgen de Antonio Illanes, esculpida en 1941





PASOS

Jesús y 4 figuras más: un soldado romano, un sumo sacerdote y dos sayones, sobre un paso barroco con seis candelabros de guardabrisas en las esquinas y en el centro de los costeros, obra de Antonio Martín y de Antonio Vega, según proyecto de Iserna (1947), dorado por Herrera y Feria y restaurado en 2008 por el taller Manuel Verdugo. Las cartelas son de Gavira (1957) y los cuatro ángeles de las esquinas de Buiza (1954).

Paso Ntro. Padre Jesús de la Victoria - Sevilla
Paso Ntro. Padre Jesús de la Victoria - Sevilla





El paso de palio es de estilo gótico florido, 12 varales, candelabros de cola y respiraderos labrados en metal plateado, obra de Juan Fernández.
En el frontal replica de la Virgen del Prado, del Taller de los Hermanos Delgado (1991).
La corona de María Santísima de la Paz, realizada en plata, obra de Juan Fernández (1949).
El palio, de maya, fue realizado por Leopoldo Padilla sobre dibujos de Francisco Maireles Vela pasado por el Taller de Fernández y Enriquez entre los años 1996 y 1997.
El manto de salida de María Santísima de la Paz es de color blanco sin bordado alguno, del mismo color y material, son los faldones que portan en sus esquinas sendos broches bordados en plata. 




TUNICAS

Las túnicas de los nazarenos son blancas, igual que la capa y el antifaz,con botonadura y cíngulos rojos en el Cristo y azules en la Virgen


Nazarenos Hdad de la Paz - Sevilla
Nazarenos Hdad de la Paz - Sevilla


HERALDICA

En el centro del campo presenta una custodia dado el carácter sacramental de la Hermandad; flanquean la custodia dos óvalos, en el izquierdo presenta el escudo del Cabildo Catedralicio, con la Giralda y los dos jarrones de azucenas, así como el arco y las flechas aludiendo a San Sebastian. El izquierdo, sobre cruz latina, el monograma de Cristo (JHS). Bajo los ovalos, el monográma de María (la A y la M entrelazadas). Enmarca el escudo una rama de olivo (símbolo de la paz) y una palma (símbolo en este caso de la Victoria, pues para los romanos simbolizaba esta, y los cristianos toman esta simbología pagana como triunfo con el martirio sobre la muerte; representándose siempre a los mártires con una palma. En este caso no hace referencia al martirio --por San Sebastían-- sino al Cristo de la Victoria). Sobre el escudo, la corona real. (informacion web la gubia y el tas)


VARIOS

Cartel anunciador del 75 aniversario de la Hdad, obra de Nuria Barrera, 2014


Cartel LXXV aniversario Hdad de la Paz - Sevilla
Cartel LXXV aniversario Hdad de la Paz - Sevilla (Foto ABC)



OTROS POST

Virgen de la Paz en su traslado a Plaza America 2014


Leer más...

2 de agosto de 2014

Ficha Hermandad de la Carretería - Sevilla






Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima de la Luz en el Sagrado Misterio de sus Tres Necesidades al Pie de la Santa Cruz, San Francisco de Paula, Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad.


HISTORIA

1550.- En el hospital de San Andrés, hoy desaparecido, los toneleros fundan una Hdad para dar culto a la Virgen de la Luz .

1586.- El Cardenal Rodrigo de Castro firma sus primeras Reglas y un año después se traslada a la Parroquia de San Miguel.
1591.- Esta hdad se incorpora a una existente de la Gloriosa Resurección de Roma.
1592.- Traslado al Convento de San Francisco de Paula.
1623.- Se une a la cofradía de la Soledad de San Lorenzo.
1700.- Se realiza la Cruz de Guía, la más antigua de las que salen en Ssanta.
1761.- Se establece en Capilla propia en el barrio del Arenal.
1861.- Pasa de la madrugada al Viernes Santo para realizar su Estación de Penitencia.
1885.- se fusiona la Hdad de la Virgen del Mayor Dolor, recientemente creada.
1886.- Se estrena paso y sale por primera vez la Virgen del Mayor Dolor.
1886.- Comienzan a utilizar las túnicas de terciopelo que hoy perduran.


IMAGENES























Stmo Cristo de la Salud: Francisco de Ocampo, realizado en el S XVII.
Virgen de la Luz y San Juan del S. XVII
Las Tres Marías, los Santos Varones y ladrones, esculpidas en S. XVII

La Virgen del Mayor Dolor en su Soledad data de 1692 por Alonso Álvarez Albarrán.



PASOS

En el misterio se representan las " Tres Necesidades " al pie de la Cruz, escalera, sábana y sepulcro.
figuras: Stmo. Cristo de la Salud, crucificado y muerto, María Santísima de la Luz con San Juan, María Magdalena, María Salomé y María Cleofás, José de Arimatea, Nicodemo, Dimas y Gestas crucificados.
El paso es de estilo neobarroco, tallado en 1922 por maese Muñiz,  en madera oscura que asemeja una cesta rodeada de gruesas ramas arbóreas entrelazadas con sogas doradas, alumbrado por candelabros de guardabrisas metálicos de forja.
Detalle curioso, es el único paso cuyos zancos están rematados en el basamento por garras






En el paso de palio procesiona la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad bajo palio.

El palio tiene orfebrería plateada, obra de Marmolejo y de Seco Velasco realizada a partir de 1942, con respiraderos según el  modelo del siglo XIX; los candelabros de cola; las jarras, en plata de ley. La Virgen lleva corona de plata dorada de Seco Velasco y puñal de oro. El palio y el manto son de terciopelo azul oscuro con bordados.






TUNICAS

De terciopelo azul, con la Cruz de Santiago en el antifaz.





HERALDICA

El actual escudo completo, lo integran la cruz de Santiago atravesada en su parte inferior por una cinta barroca con la leyenda “Charitas”, sobre la que se sitúa otra latina con INRI, en madera de su color, de proporciones semejantes a la de Santiago. De cada lado del patíbulum o travesaño horizontal, pende una escalera también en color madera, hasta su base y en el lugar en que se cruzan los dos maderos, aparece una corona de espinas. Incluye dos cartelas, una a cada lado, con las partes superiores levemente inclinadas hacia el exterior y su base en cada uno de los extremos del travesaño de la cruz de Santiago. La de la izquierda, según se observa, bajo la corona real, contiene el escudo de España y la de la derecha, sobre fondo azul, las armas de los Duques de Montpensier, rematada con la corona ducal. El toisón de oro aparece extendido horizontalmente bajo las cartelas y cae por ambos lados limitando la parte inferior de la cruz de de Santiago. Remata el escudo una tiara pontificia en azul y oro que descansa sobre la parte superior del estipes (travesaño vertical) de la cruz latina. Todo dentro de un acentuado barroquismo. (información Web de la Hermandad)


FOTOGRAFIAS






ENLACES

Hdad Carretería Estación Penitencia 2014

Hdad Carretería Besapiés 2014


Leer más...

ETIQUETAS