Mostrando entradas con la etiqueta sevillanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sevillanos. Mostrar todas las entradas

11 de septiembre de 2014

Antonio Castillo Lastrucci - Vida y obra


Antonio Castillo Lastrucci
Antonio Castillo Lastrucci

Antonio Castillo Lastrucci, insigne imaginero sevillano, fue el tercero de cuatro hijos que tuvo el matrimonio formado por Eduardo Castillo y Araceli Lastrucci. Nacido en Sevilla el 27 de febrero de 1882, falleció en esta misma ciudad el 29 de noviembre de 1967, y de su gubia salieron al menos 400 obras, en su mayoría imágenes que hoy en día procesionan en las calles de Sevilla y resto de la geografía andaluza y española.

Fue discípulo del escultor ANTONIO SUSILLO, cuyo taller estaba en la misma calle donde vivía el futuro alumno, calle rotulada hoy con el nombre del imaginero Antonio Susillo. Desde ya Castillo demostró su grandes dotes para el arte, volcándose el maestro en su aprendizaje.

Durante la década de1890 se forma en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla. 

Llegado el año 1905 contrae matrimonio con Teresa Muñoz García, de esta unión nacen siete hijos. Tras fallecer su primera esposa contrae segundas nupcias con Amparo León Retamar, de esta unión nace otra hija.

Figuras Misterio Presentación
Figuras Misterio Presentación
Sus dotes como escultor le hace ganar varios premios hasta que en 1915 la Diputación Provincial de Sevilla le concede una beca para estudiar en los museos de París y Roma. No pudo ir a Roma por el inicio de la I GM, debiendose conformar con París y Madrid como capitales donde ampliar sus conocimientos.

Su primer taller de trabajo lo instala en la empresa sombrerera de su padre, allí trabaja y desarrolla todos los géneros artísticos (relieves, bustos, grupos escultóricos, y los toros, su otra pasión) con mucha dedicación.

Poco después monta una academia de escultura (la primera que se crea) en un inmueble junto al Templo de San Lorenzo. Esta empresa le duró poco más de año y medio debido a la escasez de recursos económicos. 

Es en el año 1922 cuando le llega el primer trabajo que después terminaría siendo su línea de por vida, la Hermandad de Ntro. Padre Jesús ante Anás y María Santísima del Dulce Nombre ( popularmente conocida como " La Bofetá" ) le encarga unas imágenes para el paso de misterio. Un año después las figuras montadas en el paso salen en procesión con gran éxito, siendo elogiadas por todos.

María Stma.Dulce Nombre - Sevilla
María Stma.Dulce Nombre - Sevilla
En 1923 instala su taller en otro lugar de la ciudad y se dedica de lleno a realizar imágenes procesionales, las hermandades de Sevilla, Andalucía y otras regiones y ciudades españolas así como extranjeras le solicitan todo tipo de figuras. Está considerado uno de los más grandes escultores imagineros del siglo XX, sobre todo en Sevilla al ser de los que más imágenes realiza para su Semana Santa. Tras la Guerra Civil y habida cuenta que el conflicto armado originó la pérdida de muchas imágenes procesionales, Castillo realiza multitud de trabajos encargados por las hermandades, San Benito, San Gonzalo, Redención, Hiniesta..  cuyo patrimonio artístico había sufrido daños y pérdidas irreparables.

Algunos de sus discípulos fueron sus propios hijos Manuel y Antonio, además de José Ovando Merino, Antonio Eslava Rubio, Rafael Barbero Medina y José Pérez Delgado.

En el año 1963 le fue concedida la Orden de Alfonso X el Sabio, en 1966 le honran con nombrar una calle sevillana con el nombre de Imaginero Castillo Lastrucci, tras su fallecimiento le fue concedida la Medalla al Mérito al Trabajo.

Su fallecimiento se produce por insuficiencia cardíaca en 1967. Enterrado inicialmente en el Cementerio de San Fernando de Sevilla, en 1995 el Ayuntamiento traslada sus restos a un monumento en la Parroquia de San Julián de Sevilla, a los pies de la imagen de la Piedad, una de sus obras más queridas.

OBRAS DE CASTILLO LASTRUCCI EN SEVILLA

- Misterio de Ntro Padre Jesús ante Anás - 1922 - (Hdad del Dulce Nombre )
- Maria Stma. del Dulce Nombre y San Juan Evangelista  - 1924 -( Hdad de Dulce Nombre )
- Misterio Presentación Ntro. Padre Jesús al Pueblo - 1928 - ( Hdad de San Benito )
- María Santísima de la Hiniesta - 1934 -  ( Hdad de la Hiniesta )
- María Stma. de la Hiniesta - 1937 - (Hdad de la Hiniesta) sustituye a a anterior quemada.
- María Stma de la O - 1937 - ( Hdad de la O )
- Misterio Cristo Salud y Buen Viaje - 1940 - (Hdad San Esteban) Salvo imagen Cristo
- Cristo de la Buena Muerte y Magdalena  1938 y 1944 ( Hdad de la Hiniesta ).
- Misterio Ntro. Padre Jesús en su Prendimiento - 1945 - (Hdad de Los Panaderos ).
- Misterio Ntro. Padre Jesús de las Penas - 1952 - (Hdad de la Estrella) Salvo el Cristo.
- María Stma. del Rocio - 1955 - (Hdad de la Redención )
- Misterio de Ntro. Padre Jesús de la Redención - 1958 - (Hdad de la Redención).
- Misterio Ntro. Padre Jesús ante Caifas - 1962 - (Hdad, San Gonzalo) Salvo Cristo y Caifás.

Además.

- Romano para Misterio Stmo. Cristo de la Sentencia.
- Cirineo y esclavo etíope Misterio Stmo. Cristo de las Tres Caidas.
- 3 Apóstoles Misterio Nuestro Padre Jesús Oración en el Huerto.
- Centurión Romano Misterio Nuestro Padre Jesús de Silencio Desprecio Herodes.

En la provincia de Almeria procesionan 6 imágenes o misterios de Castillo, en la provincia de Cádiz son 20, otros 20 en Córdoba, 3 en Granada, 16 en Huelva y en Jaen 3, mientras en Málaga y provincia son 27 imágenes o misterios completos.

Interesante video sobre la vida y obra de Lastrucci:




A continuación algunos de los magníficos trabajos de Antonio Castillo Lastrucci para Sevilla


Misterio Ntro. Padre Jesús de la Sentencia - Sevilla
Misterio Ntro. Padre Jesús de la Sentencia - Sevilla


Ntro.Padre Jesús Redención - Sevilla
Ntro.Padre Jesús Redención - Sevilla
Ntro.Padre Jesús de la Presentación-Sevilla
Ntro.Padre Jesús de la Presentación-Sevilla


María Stma del Rocio - Sevilla
María Stma del Rocio - Sevilla

Ntro. Padre Jesús ante Anás - Sevilla
Ntro. Padre Jesús ante Anás - Sevilla

María Stma. Hiniesta - Sevilla
María Stma. Hiniesta - Sevilla
María Stma de la O - Sevilla
María Stma de la O - Sevilla


























Leer más...

31 de julio de 2014

Joaquín Turina - Su Vida y su obra



Joaquín Turina- Sevilla
Joaquín Turina- Sevilla
Joaquín Turina Pérez ( Sevilla el 9 de diciembre de 1882- Madrid 14 de enero de 1949 ) es hijo del pintor Joaquín Turina Areal y de Concepción Pérez. Estudia el bachillerato y música en Sevilla con Evaristo García Torres, maestro de capilla de la Catedral de Sevilla. En Sevilla, en 1897, da primeros conciertos como pianista y estrena sus primeras composiciones, Posteriormente, en 1902 se traslada a Madrid para perfeccionar sus estudios de piano con José Tragó. 

En 1905 Turina se instala en París y se inscribe en las clases de composición de Vincent D’Indy en la Schola Cantorum, y estudia piano con Moritz Moszkowski. En 1907 se presenta al público parisino en la Sala Aeolian, junto al Cuarteto Parent, y estrena su Quinteto en sol menor que desde ese momento clasifica como opus 1. 

En París conoce a Falla y Albéniz, entre otros, y es este último quien facilita la edición del quinteto y recomienda a Turina que componga música de inspiración española. Se casa en 1908 con Obdulia Garzón, con la que tuvo cinco hijos. 

En 1913 finaliza la formación en la Schola Cantorum y estrena con enorme éxito en el Teatro Real de Madrid La procesión del Rocío por la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós.



El estallido de la Primera Guerra Mundial fuerza la salida de París y el retorno definitivo de Turina a Madrid. 

Joaquín Turina- Sevilla
Joaquín Turina- Sevilla
En 1914 estrena la comedia lírica Margot, op.11, con libreto del matrimonio formado por Gregorio Martínez Sierra y María Lejárraga, que serían sus colaboradores habituales para las obras teatrales: Navidad (1916) y La adúltera penitente (1917), Jardín de Oriente (1923). 

Empezó a trabajar como director de orquesta, llegando a dirigir las representaciones de los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev (1918). En 1929 firmó un acuerdo con la Unión Musical Española para la composición de obras de piano.

Tuvo una intensa actividad como concertista de piano, director de orquesta, maestro concertador en el Teatro Real en las mismas fechas que, como compositor, estrenaba las Danzas fantásticas (1919), la Sinfonía sevillana (1920), Sanlúcar de Barrameda (1921), La oración del torero (1925) y el Trío n.1 (1926). 



En 1931 gana la Cátedra de Composición en el Conservatorio de Madrid y lo compagina con conferencias y clases magistrales, dentro y fuera de España. Había publicado, en 1917, la Enciclopedia abreviada de la música y, al final de su vida estaba preparando un Tratado de composición musical del que solo completó los dos primero volúmenes. Durante la Guerra Civil estuvo protegido por el cónsul británico que certificó que formaba parte del personal administrativo del consulado.

Joaquín Turina- Sevilla
Joaquín Turina- Sevilla
En 1935 fue nombrado académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, en 1941, Comisario General de la Música, puesto desde el que impulsa la definitiva organización de la Orquesta Nacional de España.

Su última obra es la pieza pianística titulada Desde mi terraza que lleva el número de opus 104 y está fechada en 1947. 

Turina fue pianista profesional, director de orquesta, profesor de composición, crítico musical, pedagogo, conferenciante, escritor... Junto a Falla, Gómez García, Esplá  y pocos más, fue el creador del sinfonismo contemporáneo español que partió de las bases sentadas por Albéniz

Entre los reconocimientos a su obra están

1926.- hijo predilecto de Sevilla
1926.- Premio Nacional de Música por su obra Trio con piano op 35.
1941- Académico de número de la R.A. Bellas Artes San Fernando.
1941.- Comisaría General de Música.
1943.- Gran Cruz de Alfonso X el Sabio



Su obra es muy extensa a nivel cronológico y  en número de obras, un resumen sería

Para música orquestal
1913.- Procesión del Rocío.
1919.- Danzas Fantásticas.
1920.- Sinfonía Sevillana.
1925.- Canto a Sevilla
1934.- Rapsodia Sinfónica

Su obra para piano
1908.- Sevilla Op2
1922.- Sanlúcar de Barrameda Op24.
1928.- Cuentos de España Op 47
1930.- Danzas Gitanas
1932.- Rincones de Sanlúcar Op 78
1935.- Rincones sin orquesta
1942.- Fantasía del reloj

Zarzuela
1904.- La Copla
1914.- Margot

Obras para guitarra; Fandanguillo (1925), Sonata (1932); para piano y canto, Rima (1911), Los tres poemas (1935); Música de Cámara, Quinteto (1901), Sonata para violín y piano (1926), Sonata para cuarteto de cuerda (1935), Musas de Andalucía (1942)

Joaquín Turina- Sevilla
Joaquín Turina- Sevilla


Selección de obras.





Leer más...

29 de julio de 2014

Marco Ulpio Trajano - su vida


Máxima extensión Imperio Romano - en rojo conquistas Trajano
Máxima extensión Imperio Romano - en rojo conquistas Trajano



Marco Ulpio Trajano, (  Itálica-Sevilla 18 septiembre 53 -  Selimonte, en Sicilia el 08 de agosto de 117 ). Fue el primero de los emperadores romanos nacido en una de las provincias del Imperio, gobernando el imperio desde el año 98 hasta su muerte en 117 d.C.

Marco Ulpio Trajano
Marco Ulpio Trajano
Descendiente de una  familia de  militares que vivía en el sur de Hispania, se crió como militar en los cuarteles a las órdenes de su padre, al cual sirvió durante diez años mientras aquel fue gobernador de Siria. En el año 89 d.C., durante el gobierno de Domiciano, Trajano alcanzó el cargo de pretor (Los pretores eran los encargados de presidir los tribunales, durante un año, aunque finalizado este tiempo podían convertirse en propetrores y gobernar otro año sobre unos territorios determinados. Eran ocho, y podían considerarse los ayudantes de los cónsules. Se encargaba de realizar los juicios, y aplicar los castigos a los culpables), porteriormente fue promovido como legado de la VII Legio Gemina (era un ex-pretor al que se da el mando de una de las legiones de élite romanas) establecida en Hispania. Domiciano en el año 91 d.C. le nombró cónsul (magistrado de más alto rango en la república romana, su cometido era la dirección del estado y, especialmente, del ejército en campaña)

En el año 96 se convirtió en gobernador de Germania, una de las fronteras más problemáticas del imperio, a lo largo del río Rin. Tomó parte en las guerras contra los pueblos germanos, y era conocido como uno de los mejores comandantes del imperio cuando, en el año 96, fue asesinado Domiciano. Tras el asesinato de Domiciano, víctima de un complot palaciego, fue elegido para sucederle el anciano Nerva, que en octubre del año 97 d.C. adoptó a Trajano, lo que le valió a este ostentar el cargo de heredero. De hecho un año más tarde, tras la muerte de Nerva, Trajano sucede a su adoptante en el cargo.

Arco de Trajano
Arco de Trajano
Hay que reseñar que Trajano fue el Emperador romano que gobernó sobre un territorio más amplio, llevando las fronteras del mismo hasta donde ningún otro había conseguido hacerlo.

El gobierno de Trajano se caracterizó por la estabilidad, tranquilidad y continuidad respecto de la política de su antecesor, mantuvo buenas relaciones con el Senado, donde se debatían sus propuestas. aunque la última palabra era del emperador aconsejado de un reducido grupo de colaboradores, los amici principi, elegidos personalmente por Trajano.

En el terreno fiscal procuró bajar los impuestos, redujo el oro coronario y puso en explotación numerosas tierras del fisco imperial.

En cuanto a la justicia, se preocupó por reducir al mínimo el tiempo de las detenciones preventivas y,  emitió severas leyes que castigaban las falsas denuncias.

Continuó la obra social de su antecesor con  instituciones encargadas de prestar ayuda estatal a los niños más necesitados; o los préstamos a bajo interés, un 5 %, a los pequeños agricultores.

Marco Ulpio Trajano
Marco Ulpio Trajano
Trajano se dedicó a embellecer y mejorar la calidad de las ciudades mediante las construcción de numerosas obras públicas como el foro de Trajano, la basílica Ulpiana, la columna Trajana, el puente de Alcántara, bibliotecas, las termas del Esquilino, la vía Traiana de Benevento a Bríndisi, además de restaurar la vía Appia y ampliar el puerto de Ostia, y dejar para la historia el Acueducto de Segovia.

Donde destacó principálmente el emperador Trajano fue en el aspecto militar. No sólo renovó el ejército romano con la creación de nuevas legiones como la II Traiana y la XXX Ulpia, así como una nueva guardia imperial , sino que extendió las fronteras territoriales del Imperio ayudado por sus principales generales: L. Licinio Sura, Lucio Quieto, Cornelio Palma y Adriano.

En el año 101 d.C. inició la conquista de Dacia en dos campañas sucesivas: 101-102 y 105-107. En la primera consiguió vencer al rey Decébalo en la batalla de Tapae y tomar su capital. Tras la victoria, la región se repobló por veteranos y fue convertida en una nueva provincia defensiva contra ofensivas que provenían del sur de la actual Rusia. En el año 105 Decébalo intentó librarse de la “alianza” con los romanos, pero tras ser vencido, se suicidó. Las minas de oro que los dacios poseían en Transilvania permitieron a Trajano mejorar las condiciones de la tropa y del pueblo.

La conquista se celebró con unos juegos que se alargaron 4 meses y se levantó,como commemoración del evento, la Columna Trajana en el Foro de Trajano

Columna Trajana y Foro Trajano
Columna Trajana y Foro Trajano
El limes danubiano fue reorganizado y pasó a estar defendido por diez legiones. Trajano construyó, para facilitar la labor, las colonias de Ulpia Traiana (actual Xanten), Ulpia Noviomagnus (hoy Nimega) y dividió la Panonia en superior e inferior. La anexión en 105 d.C. del reino de Nabatea a manos de su general Cornelio Palma y su posterior conversión en la provincia de Africa, provocó que el rey parto Cosroes depusiera al rey de Armenia y declarara la guerra contra Roma. 

En 113-114, Trajano inició la expedición que le llevaría a anexionar el norte de Mesopotamia (115 d.C.) y conquistar las ciudades de Babilonia, Ctesifonte y Seleúcida, territorios con los que formó las provincias de Mesopotamia, Armenia y Asiria. Aquella serie de campañas que llevaron al emperador a los pies del Golfo Pérsico.

Columa Trajana
Columa Trajana
Una violenta y repentina sublevación judía en el año 117 d.C. hizo peligrar las recientes conquistas. Trajano se vio obligado a retirase precipitadamente a Roma, mientras que los ejércitos trataban de mantener las posiciones. Agotado por la edad, murió en el camino de regreso a Roma. Su viuda, Pompeya Plotina, favoreció el nombramiento como su sucesor de Adriano, quien había sido el responsable logístico de su campaña contra los partos y que, además, se había casado con una de sus sobrinas.







Imperio romano con Trajano
Imperio romano con Trajano

Mercado de Trajano
Mercado de Trajano

Termas y baños de Trajano
Termas y baños de Trajano

Amenazas Imperio romano
Amenazas Imperio romano

Leer más...

21 de julio de 2014

Santa Angela de la Cruz - Vida y Obra


Santa Angela de la Cruz-Sevilla
Santa Angela de la Cruz-Sevilla
Santa Angela de la Cruz, Sor Angela aún para muchísimos sevillanos que prefieren sentirla más cerca sin darle el título de santidad, es, sin duda, el claro ejemplo de que el tesón y la fe pueden hacer que la obra de una humilde mujer perdure en el tiempo. Para la Sevilla de hoy, pleno S. XXI, el legado de Angelita a la ciudad es uno de los patrimonios inmateriales más importantes.

Nació en las afueras de Sevilla el día 30 de enero de 1846. Fue bautizada el 2 de febrero siguiente en la parroquia de Santa Lucía. Su padre, Francisco, era cocinero del convento de los Trinitarios, y su madre, Josefa, costurera allí mismo. Tuvieron catorce hijos, de los que solamente seis llegaron con vida a la mayoría de edad. Como tantas niñas pobres sevillanas de su tiempo, fue poco al colegio, aprendiendo a escribir, sin dominar la ortografía, algunas nociones de aritmética y catecismo. Su pobreza no le impedía, desde niña y adolescente, compartir con los más pobres los bienes que tenían en la familia, pues les llevaba mantas de su casa cuando no tenían ellos para todos.
 
Santa Angela de la Cruz-Sevilla
Santa Angela de la Cruz-Sevilla
En el hogar aprendió a rezar el rosario y las oraciones del mes de mayo dedicado a la Virgen María. Con su padre acudía al rosario de la aurora y su madre se prestaba a ser madrina de los niños del barrio que lo necesitaban. Hizo la primera comunión en 1854 y recibió la confirmación en 1855. A los doce años tuvo que ponerse a trabajar para ayudar a su familia como aprendiz en la zapatería Maldonado, donde también se rezaba diariamente el rosario, y tuvo sus primeras experiencias místicas. Ella misma se puso a enseñar el oficio a otras niñas, como oficiala de primera, en una institución llamada «Las Arrepentidas», en aquella Sevilla que entonces tenía rango de Corte por la presencia en el palacio de San Telmo de los duques de Montpensier.

El canónigo que confesaba a Angelita, el padre Torres, le ayudó a encontrar lo que Dios le pedía: ser monja. En 1865, acompañada de su hermana Joaquina, llamó a las puertas del Carmelo que había fundado en Sevilla santa Teresa de Jesús, pero, a pesar de su gran capacidad para la vida contemplativa, no fue admitida porque no tenía suficiente salud para la vida tan austera del Carmelo. En 1868 entró como postulante en las Hijas de la Caridad del hospital central de Sevilla, pero por su salud quebrantada fue trasladada a Cuenca, por si le sentaba mejor aquel clima. En 1870 tuvo que dejar definitivamente a las Hijas de la Caridad, a pesar de su entrega y fidelidad generosa.

Santa Angela de la Cruz-Sevilla
Santa Angela de la Cruz-Sevilla
Resignada a vivir como «monja sin convento», volvió a su trabajo y se sometió en obediencia a su director espiritual, escribiendo todos los pensamientos y deseos de su alma, hasta que en 1875 vio durante la oración el monte Calvario con una cruz frente a la de Cristo crucificado: «Al ver a mi Señor crucificado deseaba con todas las veras de mi corazón imitarle; conocía con bastante claridad que en aquella otra cruz que estaba frente a la de mi Señor debía crucificarme, con toda la igualdad que es posible a una criatura...». En una ocasión, después de escuchar las quejas de los pobres que sufren, escribe al padre: «Si, para aconsejar a los pobres que sufran sin quejarse los trabajos de la pobreza, es preciso llevarla, vivirla, sentirse pobre... ¡qué hermoso sería un instituto que por amor a Dios abrazara la mayor pobreza!», recibiendo así la inspiración de fundar una «Compañía».

En sus Papeles íntimos, páginas asombrosas para una mujer iletrada, con faltas ortográficas pero con una identidad cristiana y eclesial admirable, redactó su proyecto de Compañía, con una dimensión caritativa y social a favor de los pobres y con un impacto enorme en la Iglesia y en la sociedad de Sevilla, por su identificación con los menesterosos: «Hacerse pobre con los pobres». No quería hacer la caridad «desde arriba» sino ayudar a los pobres «desde dentro». Escribía y lo vivía: «La primera pobre, yo...».
 




 El día 2 de agosto de 1875 el padre Torres celebraba la Eucaristía en la iglesia del convento jerónimo de Santa Paula, a la que asistían, con Ángela, que era terciaria franciscana, otras tres mujeres, Juana, Josefa y otra Juana, dispuestas a desentrañar el misterio de la cruz en la oración y en el servicio a los pobres. Acabada la misa, se trasladaron a vivir a un cuarto alquilado en la calle de San Luis, n. 13, en el que había una mesa, unas sillas y unas esteras de junco que servían de colchón y de almohada, un crucifijo y un cuadro de la Virgen de los Dolores. Estaban naciendo las Hermanas de la Cruz.


La fundadora imprimió a su Compañía un ambiente de limpieza, de saludable alegría y de contenida belleza, de tal forma que sus conventos tendrían esplendor a base de cal, estropajo, dos esterillas y cinco macetas. Su estilo sería el de mujeres sencillas, verdaderamente populares, apartadas de la grandiosidad, impregnando de tal forma el aire de dulzura, que la gente agradecía aquel nuevo modo de querer a Dios y a los pobres.

Santa Angela de la Cruz-Sevilla
Santa Angela de la Cruz-Sevilla
Luego pasaron a la calle Hombre de Piedra, junto a la parroquia de San Lorenzo, donde ejercía el ministerio Marcelo Spínola, quien llegaría a ser el arzobispo llamado «mendigo», . Empezaron a recoger niñas huérfanas de los enfermos a quienes atendían, por eso pasaron a otra casa más grande en la calle Lerena, donde ya pudieron contar con la presencia de la Eucaristía. Atendían a las personas que estaban solas y enfermas en sus casas. Con una mano pedían limosna y con la otra la repartían.

En 1879 el arzobispo fray Joaquín Lluch aprobó las primeras Constituciones de la Compañía de las Hermanas de la Cruz, en una síntesis de oración y austeridad, contemplación y alegría en el servicio a los pobres. Las Hermanas de la Cruz fueron extendiéndose por Andalucía y Extremadura, La Mancha, Castilla, Galicia, Valladolid, Valencia y Madrid, las Islas Canarias, Italia y América. En Sevilla se trasladarían a lo que después sería la casa madre en la calle de Los Alcázares.

En 1894 sor Ángela, «madre Angelita» o simplemente «madre» como se le llamaba ya en Sevilla, viajó a Roma para asistir a la beatificación del maestro Juan de Ávila y fray Diego de Cádiz, pudiendo entrevistarse con el Papa León XIII, quien más tarde concedió el decreto inicial para la aprobación de la Compañía, que firmaría en 1904 san Pío X.

Santa Angela de la Cruz-Sevilla
Santa Angela de la Cruz-Sevilla
En 1907 sor Ángela asumió el gobierno y la responsabilidad de su instituto religioso como primera madre general, reelegida cuatro veces. Aunque tenía fama de «milagrera», destacaba por su naturalidad y sencillez.

En 1928, a pesar de la exposición iberoamericana, en Sevilla continuaba habiendo pobres y necesidades; por eso las Hermanas de la Cruz rondaban por los barrios más pobres, santificándose especialmente con la virtud de la mortificación, al servicio de Dios en los pobres, haciéndose pobres como ellos.
 
Sor Ángela aceptó la decisión del arzobispo y, al no continuar siendo madre general, se puso a disposición de la nueva, aconsejando a sus hermanas y a cuantas personas acudían a pedirle ayuda, atraídas por sus virtudes.

Las Hermanas de la Cruz, de entonces y de ahora, siguen a rajatabla las normas de mortificación establecidas por sor Ángela: comen de «vigilia», duermen sobre una tarima de madera las noches que no les toca velar, duermen poquísimo, pues quieren estar «instaladas en la cruz», «enfrente y muy cerca de la cruz de Jesús», renunciando a los bienes de este mundo y acudiendo sin tardanza donde los pobres las necesiten.

Santa Angela de la Cruz-Sevilla
Santa Angela de la Cruz-Sevilla
El 7 de julio de 1931 la madre Ángela tuvo una trombosis cerebral que, nueve meses después, la llevaría a la muerte. Estuvo paralizada de medio cuerpo, pero continuó resplandeciendo en su virtud de la humildad, tratando de agradar y nunca molestar.

Después de una larga agonía y de haber recibido los últimos sacramentos, murió en Sevilla, en su tarima de dormir, el 2 de marzo de 1932. Sevilla entera pasó durante tres días enteros por la capilla ardiente hasta que, por privilegio especial, fue sepultada en la cripta de la casa madre.

Fue beatificada en Sevilla por el Papa Juan Pablo II el 5 de noviembre de 1982, y canonizada por el mismo en Madrid el 4 de mayo de 2003. Su cuerpo incorrupto reposa en su capilla de la casa madre y su memoria litúrgica se viene celebrando el día 5 de noviembre.


ORACION A SANTA ANGELA

Dios de toda bondad, que iluminaste a Santa Ángela virgen, con la sabiduría de la cruz, para que reconociese a tu Hijo Jesucristo en los pobres y enfermos abandonados, y los sirviese como humilde esclava, concédenos la gracia que te pedimos por su intercesión, en esta novena.
Así también, inspira en nosotros el deseo de seguir su ejemplo, abrazando cada día nuestra propia cruz, en unión con Cristo crucificado y sirviendo a nuestros hermanos con amor. Te lo pedimos por el mismo Jesucristo, Hijo tuyo y Señor nuestro.
Amén.
Padrenuestro, Avemaría, Gloria .


Y como homenaje de Sevilla a su obra, una sevillana y una poesía que las definen

Extracto Pregón Semana Santa José María Rubio Rubio
Sevillanas Santa Angela de No-madeja-do


Leer más...

8 de julio de 2014

Vicente Aleixandre - Su vida y su obra



Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre y Merlo, único sevillano merecedor del "Premio Nobel", en la categoría de literatura, nació 26 de abril de 1898, muriendo en Madrid el 13 de diciembre de 1984, inscrito en la denominada Generación del 27 fue asimismo miembro de la RAE ocupando el sillón de l letra O. Posee asimismo el "Premio nacional de literatura" otorgado en 1933 y el "Premio de la crítica" concedido en los años 1963 y 1969.

Su padre era Ingeniero de Ferrocarriles, hombre hábil en negocios de inversión; su madre, Elvira, había sido educada refinadamente en el seno de una familia de la alta burguesía. Su infancia transcurre entre Málaga y Madrid. Estudia al unísono Derecho y Comercio, se licencia en 1919 en derecho y obtiene el título de intendente mercantil, durante unos años es profesor en la Escuela de Comercio de Madrid especializándose en Derecho Mercantil.

Su amistad con Dámaso Alonso y sus inquietudes literarias le llevan a leer y a estudiar a los grandes poetas de la literatura universal, como Bécquer y Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez.. Sufre una grave enfermedad, una nefritis tuberculosa, en el año 1925, teniéndosele que extirpar un riñón años más tarde. Durante su recuperación se dedica a escribir poesías que son publicadas en las revistas culturales más importantes de la época, consiguiendo gran éxito. Ahí empieza su amistad con los otros componentes de la Generación del 27, como Federico García Lorca y Luis Cernuda.
 
Aleixandre, Cernuda, Lorca
Aleixandre, Cernuda, Lorca
Le otorgan el Premio Nacional de Literatura por La destrucción o el amor. En el jurado estaban Manuel Machado, y los catedráticos Gerardo Diego y Dámaso Alonso.

Vicente Aleixandre, hombre de ideas izquierdistas y homosexual no declarado, es denuciado en el año 36, a principios de la guerra civil, salvándole de un periodo en prisión su amigo Rubén Darío, que en esos momentos era consul de su país en España. Pese a estas dos circunstancias personales, no afines el régimen que se establece en España en 1939, el poeta decide no exiliarse como muchos otros intelectuales contrarios a la dictadura en la que el país más de tres decenios.

En 1949 es nombrado miembro de la Academia de la Lengua, leyendo su discurso un año después y recibiendo la réplica por parte de su amigo Dámaso Alonso, que años después sería elegido presidente de la institución.

En 1977 la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura «por una obra de creación poética innovadora que ilustra la condición del hombre en el cosmos y en nuestra sociedad actual, a la par que representa la gran renovación, en la época de entreguerras, de las tradiciones de la poesía española». Este premio se considera el refrendo de la Academia Sueca a a simpar obra de toda la generación del 27 española.

Aleixandre con intelectuales de la época
Aleixandre con intelectuales de la época
Su obra se caracteriza por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal poeta surrealista español. Se dice que su trayectoria se divide en tres etapas: una primera de poesía pura (con influencias de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén), otra de poesía surrealista y una tercera de poesía antropocéntrica (Desde una posición solidaria, aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones. Su estilo se hace más sencillo y accesible )





A Don Luis de Góngora

¿Qué firme arquitectura se levanta
del paisaje, si urgente de belleza,
ordenada, y penetra en la certeza
del aire, sin furor y la suplanta?

Las líneas graves van. Mas de su planta
brota la curva, comba su justeza
en la cima, y respeta la corteza
intacta, cárcel para pompa tanta.

El alto cielo luces meditadas
reparte en ritmos de ponientes cultos,
que sumos logran su mandato recto.

Sus matices sin iris las moradas
del aire rinden al vibrar, ocultos,
y el acorde total clama perfecto.


Adolescencia

Vinieras y te fueras dulcemente,
de otro camino
a otro camino. Verte,
y ya otra vez no verte.
Pasar por un puente a otro puente.
—El pie breve,
la luz vencida alegre—.

Muchacho que sería yo mirando
aguas abajo la corriente,
y en el espejo tu pasaje
fluir, desvanecerse.


Juventud

Estancia soleada:
¿Adónde vas, mirada?
A estas paredes blancas,
clausura de esperanza.

Paredes, techo, suelo:
gajo prieto de tiempo.
Cerrado en él, mi cuerpo.
Mi cuerpo, vida, esbelto.

Se le caerán un día
límites. ¡Qué divina
desnudez! Peregrina
luz. ¡Alegría, alegría!

Pero estarán cerrados
los ojos. Derribados
paredones. Al raso,
luceros clausurados.


Se Querían

Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.

Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.

Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada,
entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente solo.

Se querían de día, playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.

Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.

Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.


La Muerte

¡Ah! Eres tú, eres tú, eterno nombre sin fecha,
bravía lucha del mar con la sed,
cantil todo de agua que amenazas hundirte
sobre mi forma lisa, lámina sin recuerdo.

Eres tú, sombra del mar poderoso,
genial rencor verde donde todos los peces son como piedras por el aire,
abatimiento o pesadumbre que amenazas mi vida
como un amor que con la muerte acaba.

Mátame si tú quieres, mar de plomo impiadoso,
gota inmensa que contiene la tierra,
fuego destructor de mi vida sin numen
aquí en la playa donde la luz se arrastra.

Mátame como si un puñal, un sol dorado o lúcido,
una mirada buida de un inviolable ojo,
un brazo prepotente en que la desnudez fuese el frío,
un relámpago que buscase mi pecho o su destino...

¡Ah, pronto, pronto; quiero morir frente a ti, mar,
frente a ti, mar vertical cuyas espumas tocan los cielos,
a ti cuyos celestes peces entre nubes
son como pájaros olvidados del hondo!

Vengan a mí tus espumas rompientes, cristalinas,
vengan los brazos verdes desplomándose,
venga la asfixia cuando el cuerpo se crispa
sumido bajo los labios negros que se derrumban.

Luzca el morado sol sobre la muerte uniforme.
Venga la muerte total en la playa que sostengo,
en esta terrena playa que en mi pecho gravita,
por la que unos pies ligeros parece que se escapan.

Quiero el color rosa o la vida,
quiero el rojo o su amarillo frenético,
quiero ese túnel donde el color se disuelve
en el negro falaz con que la muerte ríe en la boca.

Quiero besar el marfil de la mudez penúltima,
cuando el mar se retira apresurándose,
cuando sobre la arena quedan sólo unas conchas,
unas frías escamas de unos peces amándose.

Muerte como el puñado de arena,
como el agua que en el hoyo queda solitaria,
como la gaviota que en medio de la noche
tiene un color de sangre sobre el mar que no existe.

Leer más...

24 de junio de 2014

Murillo - Sus mejores obras








Selección de las mejores obras de Bartolomé Esteban Murillo ( Sevilla 1599 - 1682 )

Vida y obra de Murillo  BARTOLOME ESTEBAN MURILLO




Get Adobe Flash player
Photo Gallery by QuickGallery.com




Get Adobe Flash player
Photo Gallery by QuickGallery.com
Leer más...

Bartolomé Esteban Murillo - Su vida y obra



Sus mejores obras OBRAS DE MURILLO

Bartolomé Esteban Murillo, nacido en Sevilla en 1617 y fallecido en Sevilla en Abril de 1682,  fue uno de los más importantes pintores del barroco español.

No se sabe su fecha de nacimiento, aunque si está datada la fecha de su bautismo, el primer día de 1618. También se sabe que era el más pequeño de los 14 hijos de Gaspar Esteban y María Pérez Murillo. Su padre era barbero y tenía una situación económica muy favorable, en aquellos tiempos el barbero era a su vez cirujano, odontólogo, sangrador.. lo que le reportaba pingues beneficios.

Con 9 años sus padres fallecieron con escasos meses de diferencia y Murillo quedó al cuidado de una de sus hermanas mayores, Ana, casada también con un barbero cirujano. Ese domicilio no lo abandonó el pintor hasta el momento de su boda.

No hay noticias sobre su formación pero se supone que estuvo de aprendiz en el taller de un familiar de su madre, Juan del Castillo, cuya posible influencia esta presente en los primeras pinturas del autor.

Cuando nació y creció Murillo Sevilla era la ciudad más importante y poblada de España, así como una de las más notorias de Europa, el comercio de las indias era el gran motor de la economía sevillana. A partir de 1627 el comercio de las Indias se traslada a Cádiz lo que origina un declive en la vida y economía de Sevilla. Posteriormente, en 1649 Sevilla sufre un golpe mortal con la peste que mata a 60.000 personas y deja la población en la mitad.

Todo ello originó una reducción en la erección de conventos e iglesias, aunque las existentes siguieron solicitando obras de arte, se redujo el comercio con las Indias pero se estableció e incrementó el tejido industrial. Una parte de los comerciantes encargó obras de arte a pintores y escultores dando vida al sector artístico de la ciudad.

Murillo se casó en 1645 y tuvo 9 hijos, aunque la mayoría no sobrevivio. Su esposa murió en 1663.

En 1645 Murillo recibe su primer encargo, debía realizar 11 cuadros para el caustro el Convento de San Francisco, en los que representa a Santos de la Orden Franciscana. Estas obras muestran como Zurbarán influye en la obra del joven pintor, usando la técnica del claroscuro.

Después de la peste que asolo Sevilla Murillo modifica su estilo y busca una distinta iluminación de sus obras, así como intenta dotar a sus obras de movilidad. Comienza a realizar cuadros de temática religiosa, adoración de los pastores, la sagrada familia del pajarito, la huida a Egipto, tocando por primera vez el tema por el que se hizo más popular, las Inmaculadas, de las que realizó varias.

Hay que recordar que en 1615 Sevilla fue la primera ciudad del orbe católico que se echó a la calle proclamando la concepción de María Santísima, los miembros de la Hdad del Silencio prometieron derramar hasta la última gota de sangre en ese empeño, y Sevilla, gracias a estos actos, lleva en su escudo el título de "Mariana Ciudad de Sevilla".

Se observa que el ambiente del momento es de intenta religiosidad, se crean hermandades, se revitalizan otras, muchos particulares tomaron a su cargo el mantenimiento de iglesias o hermandades, como modo de aumentar socialmente sus apellidos. Todo ello hizo que la demanda de obras religiosas, imaginería, talla, ropajes, pinturas.. subiese de un modo considerable, dando trabajo a cuantos artistas había en la Sevilla de entonces.

Más adelante Murillo, por influencia de Francisco de Herrera, Murillo va modificando de nuevo su estilo rompiendo con el arquetipo de pintura de la escuela sevillana.

Pasó un tiempo en Madrid para observar las novedades estilísticas de la época y a su regreso a Sevilla fundó la academia del dibujo, donde había modelos vivos al objeto de profundizar en la mejora de la técnica del desnudo anatómico.

Su obra es muy extensa, tratando temas tan distintos como,

- Temas profanos,
- Inmaculadas,
- vidas de Santos,
- Escenas de la vida de Jesús.
- Retratos

Realizó varias series para conventos de iglesias de Sevilla 

- Hdad de la Santa Caridad.
- Iglesia de los Capuchinos de Sevilla.
- Pinturas para Santa María la Blanca de Sevilla.




Leer más...

ETIQUETAS