Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas

23 de noviembre de 2014

Procesión de la espada de San Fernando - Sevilla







De nuevo otro 23 de noviembre, festividad de San Clemente, aniversario de la entrada en Sevilla  de Fernando III el Santo en 1248, Sevilla ha vuelto a celebrar la que quizás sea su más antigua tradición, en memoria de tan descatable hecho. Hay que hacer mención a que la conquista se realizó el día 22, fecha en la que el ejercito que guarnecía Sevilla se rindió a las tropas de Fernando, pero este decidió dar un plazo de 24 horas para que pudiese abandonar la ciudad cualquiera de sus habitantes, entrando triunfalmente el rey y sus tropas del día 23.

La procesión, fue instaurada en 1255 por Alfonso X, hijo de Fernando el Santo, así que no es descabellado pensar que, después de más de 700 años, esta se la tradición más antigua de la capital, habiendo sido reglamentada por Felipe II en el siglo XVI

El ritual del acto es simple, el Alcalde de la ciudad, cargo que en la antiguedad recibía el nombre de Asistente, recibe de manos del cabildo catedral, que la conserva en su tesoro, la espada que perteneció al Rey santo; para ello el Alcalde debe prometer al cabildo que devolverá la espada y el pendón real, que debe ser portado por el concejal más joven, en perfectas condiciones.

A continuación se realiza procesión claustral, anteriormente se realizaba por las gradas de la catedral, ahora solo en el interior. En esta procesión participan los caballeros y damas de la Orden de Caballeros de San Fernando, el Cabildo Catedralicio, el Cabildo Municipal bajo mazas y con escolta de la policía local en traje de gala. Un canónigo porta una reliquia de San Clemente, el Alcalde la espada del rey santo asida por al hoja y el capitular más joven el pendón fernandino.

Esta procesión finaliza a los pies del retablo mayor donde es celebrada una misa, trás a cual se reanuda la procesión con destino a la Capilla Real donde el Alcalde devuelve espada y pendón al Cabildo, finalizando con ello los actos.



Como complemento a las celebraciones del día es descubierta la urna que contiene los resto de Fernando III para que su cuerpo incorrupto pueda ser venerado, ( la urna es descubierta en 4 ocasiones, en este día; el día de la onomástica del Rey, 30 de mayo; el último día de la octava en honor a la Virgen de los Reyes; y en el aniversario del traslado de los restos reales a la Capilla Real ) recibiendo escolta por parte de miembros del ejercito.




































Leer más...

16 de junio de 2014

Via Crucis a la Cruz del Campo - Sevilla


Templete Cruz del Campo - Sevilla
Templete Cruz del Campo - Sevilla


El Adelantado Mayor de Castilla, D. Fadrique Enriquez de Ribera realizó a principios del S. XVI una peregrinación a Tierra Santa, visitando también de paso varías ciudades italianas, allí pudo vivir en primera persona la época de esplendor que supuso el Renacimiento y como esté influía en la vida religiosa del momento.

De regreso a Sevilla decidió realizar obras en su palacio, sito en la actual calle Águilas, denominado por el vulgo "casa de Pilatos", y le transfiere las características renacentistas que ha visto en Italia.

Templete Cruz del Campo - Sevilla
Templete Cruz del Campo - Sevilla
D. Fabrique, gran abanderado de la santidad y la religiosidad instaura, en 1521, el primer Vía Crucis de España. Desde su palacio - de ahí el nombre de "Casa de Pilatos" - parte este acto piadoso hasta un pilar que existía en la que entonces se conocía como "Huerta de los Ángeles". Curiosamente a poca distancia de este pilar estaba erigido un templete desde el año 1380, templete que cuenta la tradición fue construido por una hermandad de negros de la época, actual "Hermandad del Stmo. Cristo de la Fundación y Nuestra Señora de los Ángeles", hermandad erigida en su día por el Arzobispo D. Gonzalo de Mena.

Dicho templete fue reconstruido por el asistente Diego de Merlo en 1.482, labrando nueva cruz en piedra que se cubrió con un templete mudéjar. La actual cruz de mármol se atribuye a Juan Bautista Vázquez, el Viejo, tallada con las imágenes de Cristo y María en el año 1.571.


El Vía Crucis a la Cruz del Campo comenzaba en la "sala de Flagelaciones" del Palacio y constaba 12 estaciones. Ya en 1630 se altera el recorrido del acto, a partir de entonces da comienzo a las puertas de Palacio, en una cruz de mármol que se erige para la ocasión y finaliza en el templete de "la Cruz del Campo". También en 1720 se cambia el número de estaciones, pasando de 12 a 14. El Vía Crucis se realizó desde el año 1521 hasta 1873 en que dejó de realizarse. 

Templete Cruz del Campo - Sevilla
Templete Cruz del Campo - Sevilla
En 1957 los descendientes del Marqués de Tarifa forman una Pía Unión junto a varias cofradías sevillanas para restablecen dicho Vía Crucis. Entre todos costean los azulejos que indican las estaciones, decorados con las imágenes de las respectivas cofradías. El nuevo Vía Crucis fue bendecido por el Cardenal D. José María Bueno Monreal, pero no dura muchos años y nuevamente deja de realizarse el acto piadoso.

Durante los primeros años se recorren aproximádamente unos 1000 metros, que son los que se estima que recorrió Jesucristo desde el pretorio de Pilatos hasta el monte Calvario, en esta segunda etapa el recorrido del Vía Crucis tiene una longitud próxima a los 2000 metros, el doble de la distancia del original que realizó Jesús por las Calles de Jerusalén. Las 14 estaciones están marcadas en la pared de los edificios con 14 azulejos que se corresponden con otras tantas advocaciones de hermandades sevillanas, azulejos que sustituyeron a las originales cruces con las que se marcaba el lugar donde rezar cada estación.

Estas con las 14 estaciones e imágenes que representan:


1.- Juicio de Jesús: Ntro. Padre Jesús de la Sentencia (Macarena)
2.- Jesús con la Cruz a Cuesta: Ntro. Padre Jesús Nazareno (El Silencio)
3.- Primera Caída: Ntro. Padre Jesús de laa Penas (San Vicente)
4.- Encuentro con María: Ntro. Padre Jesús del Gran Poder (Gran Poder)
5.- Ayuda del Cirineo: Ntro Padre Jesús de La Pasión (Pasión)
6.- Encuentro con la Verónica: Ntro. Padre Jesús con la Cruz al Hombro (El Valle)
7.- Segunda Caída: Ntro. Padre Jesús de la Salud (La Candelaria)
8.- Encuentro con las mujeres: Ntro. Padre Jesús de la Salud (Los Gitanos)
9.- Tercera Caída: Ntro Padre Jesús de las Tres Caídas (Esperanza de Triana)
10.- Jesús Despojado de sus Vestiduras: Ntro Padre Jesús de la Salud (La Estrella).
11.- Jesús Clavado en la Cruz: Stmo. Cristo de la Exaltación (Santa Catalina)
12.- Muerte de Jesús: Stmo. Cristo de la Expiración (El Cachorro)
13- Jesús en brazos de María: Stmo Cristo de la Misericordia (El Baratillo)
14.- Traslado el Sepulcro: Stmo Cristo de la Caridad (San Marta)

Alguna de las imágenes que aparecen en los azulejos:

2º Estación Ntro Padre Jesús Nazareno
2º Estación Ntro Padre Jesús Nazareno

3º estación Ntro. Padre Jesús de la Penas
3º estación Ntro. Padre Jesús de la Penas

4º estación Ntro. Padre Jesús del Gran Poder
4º estación Ntro. Padre Jesús del Gran Poder

5º estación Ntro. Padre Jesús de la Pasión
5º estación Ntro. Padre Jesús de la Pasión

6º estación Ntro. Padre Jesús con la Cruz al Hombro
6º estación Ntro. Padre Jesús con la Cruz al Hombro

Leer más...

2 de marzo de 2014

Triduo Carnaval en Catedral de Sevilla


Triduo de Carnaval Sevilla - Catedral S. XVI

Esta es una de las festividades más desconocidas por los sevillanos, un grandísimo número de ellos desconoce tanto su presencia en Sevilla desde hace siglos, como sus orígenes y configuración.

Para entender que significa este Triduo hay que ir a los días anteriores a él, los días de carnaval. Existen dos "corrientes" que intentan explicar el porqué de la fiesta del carnaval.

Una de ellas retrotrae su origen a las fiestas paganas a las Bacanales o fiestas del dios Baco, de las Saturnales en honor de Saturno y finalmente de las Lupercales del dios Pan que se celebraban en Grecia y Roma con gran desorden, tanto en el plano civil como en el de las costumbres, que se propagaron por la zona de influencia del cristianismo desde Constantinopla.

Triduo de Carnaval Sevilla - Niños Seises
Ya en el S. XVI Carlos V las prohibió por presiones de la Iglesia por su desenfreno moral, pero fueron dmitidas nuevamente por Felipe IV en el siglo siguiente. Después continuas prohibiciones o restablecimientos de la fiesta se sucedieron en siglos posteriores, Felipe V las prohibió, Carlos III las recuperó, volvió a suprimirlas Fernando VII...

Por otro lado existe la teoría de que las fiestas de Carnaval tienen un origen meramente cristiano. Se basa esta idea en que al estar prohibida la ingesta de determinados alimentos durante el periodo de Cuaresma, y no habiendo medios de conservación, los cristianos en fechas próximas a este periodo se juntaban para comer las carnes, huevos, leche.. antes de que estos productos se estropeasen y fuesen perdidos definitivamente.

Estas reuniones populares poco a poco fueron degenerando y dieron lugar a fiestas donde la moral y las costumbres se diluían dando lugar a desordenes. Debido a esto y, como medio de arrepentimiento o preparación para la Cuaresma se instituyó el Triduo de Carnaval en los tres días inmediatamente anteriores al Miércoles de Ceniza, como signo de desagravio, instituyéndose este Triduo como culto al Santísimo.

Triduo Carnaval Sevilla - Altar Mayor Catedral
Estos tres días previos al Miércoles de Ceniza, con el cual se inicia el periodo preparatorio para celebrar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, son las "Carnestolendas", que puede entenderse, como traducción de la locución latina, como días de retirar la carne.

La fundación del Triduo de Carnaval de la Catedral de Sevilla se debe a don Francisco Contreras, caballero de Calatrava, caballero real y familiar del Santo Oficio fallecido en 1682, el cual deja sus bienes al Cabildo Catedral para que una vez fallecida su esposa, doña Ana María Veldaza se celebre un triduo durante los días de carnaval, de grandeza y solemnidad similar al de la octava de la Inmaculada, celebrándose por vez primera los días precuaresmales de 1695 hasta hoy. El ceremonial es similar al celebrado en la octava del Corpus, vistiendo seises de rojo y blanco e interpretándose bailes dedicados al Misterio Eucarístico

Triduo de Carnaval Sevilla - Niños Seises
Como hecho destacable cabe puntualizar que este Triduo, Domingo, Lunes y martes, bailan ante el Santísimo los Seises de Sevilla, niños que cantan y bailan en determinadas festividades de la Iglesia diocesana. No se sabe cuándo empezaron a bailar los seises de la Catedral de Sevilla pero hay referencias de esto desde principios del siglo XVI y lo hacían los niños de manera esporádica e imprecisa durante la procesión del Corpus. En el siglo XVII esa costumbre se convierte en una tradición cristiana de la ciudad para que siempre se produzca dicha danza con los niños en el Corpus. En 1654 se decide dotar a la festividad de la Inmaculada de ese honor y en 1695 se hará lo mismo con el Triduo del Carnaval.



Videos y fotos del BAILE DE LOS SEISES






Triduo de Carnaval Sevilla - Plano Catedral Sevilla

Leer más...

23 de noviembre de 2013

Procesión de la Espada, Catedral Sevilla 23.11.2013


Alcalde de Sevilla portando Espada de San Fernando
Hoy, 23 de noviembre, se conmemora el aniversario de la conquista de Sevilla a manos de Fernando III, posteriormente llamado el Santo, hecho acaecido en el año 1248; para celebrar dicha efeméride se celebra cada año, en la festividad de San Clemente, la "procesión de San Clemente", "procesión de la espada" o "procesión de las gradas" que tantos nombres tiene el acto.

Esta procesión se instauró por Alfonso X el Sabio en el año 1255, llegando hasta nuestros días como digno recordatorio a su padre.
Esta es una de las más antiguas tradiciones de la ciudad, desconocida para muchos, y quizás sea la procesión más antigua de la que se tiene data en Sevilla.

La procesión transcurre por el interior de la Catedral. Previamente el Alcalde realiza el juramento de devolver al Cabildo Catedralicio, en perfecto estado, la espada de San Fernando, que porta el propio alcalde, agarrándola de la hoja, no de la empuñadura, como dispuso Felipe II en el siglo XVI, así como el pendón del Rey Santo, portado por el capitular más joven del Ayuntamiento.

Urna con los restos de San Fernando
La procesión en si esta formada por el Cabildo Catedralicio, con todos sus canónigos, portando una reliquia de San Clemente, los caballeros y damas de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando, Corporación Municipal bajo mazas, unidad de escolta de la Policía Local en traje de gala.

El juramento del Alcalde e inicio de la procesión se realiza en la capilla real, donde previamente se ha abierto la urna que contiene los restos incorruptos de San Fernando, al que rinden guardia unidades militares de la plaza, después de transcurrir por las naves catedralicias finaliza en el Altar Mayor donde se oficia una misa.

Tras el oficio se regresa a la Capilla Real donde el Alcalde devolverá, en perfecto estado al Cabildo la espada y pendón del patrón de Sevilla.

Vídeos del juramento del Alcalde e inicio de la procesión por la naves catedralicias.







Fotos de procesión y urna con los restos de San Fernando

Procesión claustral, Caballeros de San Fernando


Procesión claustral, canonigos Catedral

Procesión claustral, canónigos Catedral Sevilla

Procesión claustral, Arzobispo Sevilla

Procesión Claustral, unidad de honores Policía Local

Procesión Claustral, espada de San Fernando

Procesión Claustral, espada de San Fernando
Procesión Claustral, espada de San Fernando

Procesión claustral, Pendón de San Fernando

Procesión Claustral, espada de San Fernando
Procesión Claustral, espada de San Fernando

Procesión Claustral, espada de San Fernando
Procesión Claustral, espada de San Fernando

Procesión Claustral, espada de San Fernando
Procesión Claustral, espada de San Fernando


Procesión Claustral, espada de San Fernando

Urna con restos San Fernando
Urna con restos San Fernando


Urna con restos San Fernando

Urna con restos San Fernando

Virgen de los Reyes, Patrona de Sevilla

Urna con restos San Fernando

Virgen de los Reyes, Patrona de Sevilla
Virgen de los Reyes, Patrona de Sevilla

Urna con restos San Fernando




Imágenes de algunas vidrieras de la Santa Iglesia Catedral
Vidriera Catedral de Sevilla

Vidriera Catedral de Sevilla


Vidriera Catedral de Sevilla

Vidriera Catedral de Sevilla

Leer más...

ETIQUETAS